Alimentos para incluir en tu cesta de la compra

02 Oct 2015
El ruibarbo, la alubia pinta, el wasabi o la naranja amarga... conoce un poco más estos alimentos para incluirlos en tu próxima cesta de la compra.
wasabi

La cesta de la compra debemos llenarla de productos de temporada. Deben ser alimentos saludables que nos ayuden a llevar una dieta sana.

Wasabi para la cesta de la compra

Procede de la raíz de una planta japonesa que recibe el mismo nombre, wasabi (Wasabia japonica). Se suele consumir en polvo como condimento de color verde de sabor muy picante. Éste es debido a unos compuestos llamados isotiocianatos de alilo que aparecen en la molienda o rotura de la raíz original. Estos mismos compuestos son los que proporcionan al wasabi cierto efecto antibacteriano y antioxidante. A nivel nutricional, el wasabi aporta unas 110 Kcal por 100 g, pero como su sabor es intenso, la cantidad que se suele consumir es pequeña y no representa una carga calórica significativa. Entre su contenido en micronutrientes destaca la vitamina C, los folatos, el potasio, el sodio, el calcio y el fósforo y, aunque de forma discreta, contribuye a enriquecer los platos a los que se les añade. Generalmente se toma acompañando al sashimi y al sushi, platos típicos de la cocina japonesa, y decora varios platos de pescado y carne.

 

Naranja amarga

La naranja amarga o naranja agria (Citrus aurantium) tiene una cáscara gruesa y rugosa, de color verde o amarillo. De la composición de la naranja amarga destaca la vitamina C y su contenido en flavonoides, que entre otras funciones tienen acción antioxidante. A nivel mineral el fósforo y el potasio son los más abundantes, siendo el importante el primero en la estructura de los huesos y metabolismo energético, y el segundo en el equilibrio hídrico y balance ácido-base en los tejidos, y en la sangre. El fruto suele ser demasiado ácido y amargo para comerlo directamente, y generalmente se usa para elaborar mermeladas y licores. El jugo se usa como aderezo, para dar sabor alimentos como el pescado. Con sus hojas se pueden hacer infusiones, de efecto digestivo. De las flores se extrae la esencia del “aceite de naranja” y el agua de azahar, utilizadas en cosmética, y también empleadas como sedante ligero.
 

Ruibarbo

El ruibarbo es una verdura originaria de China, que se consume como si fuera una fruta. La parte comestible de la planta es el tallo. Es poco calórico, y rico en minerales como el potasio, calcio, fósforo y magnesio. Además, contiene antioxidantes como la vitamina C y betacarotenos, que también ejercen otras funciones, como la de intervenir en la síntesis de colágeno, o ser precursor de la vitamina A respectivamente. Es buena fuente de fibra y tiene compuestos heterósidos que le otorgan efecto laxante, por lo que favorece la motilidad del tracto intestinal; aunque en pequeñas cantidades provoca el efecto contrario, debido a que también contiene taninos, compuestos de sabor amargo con propiedades astringentes. Con el ruibarbo se puede elaborar mermelada y añadir a tartas u otros postres dulces. A parte de su uso alimentario, en la antigüedad también se utilizaba como plata medicinal.
 

Alubia pinta

Judía de tamaño mediano, más bien plana y de forma arriñonada, con manchas de color marrón-granate. Como leguminosa que es, estamos ante una buena fuente de hidratos de carbono y proteínas de origen vegetal, aunque éstas últimas con bajo contenido en los aminoácidos metionina, cistina y triptófano. Por ello, si queremos obtener una composición proteica completa, es conveniente elaborar recetas en las que la alubia se combine con cereales o alimentos ricos en proteínas de origen animal: alubias pintas con arroz, alubias pintas con carne magra, alubias pintas con verduras y jamón, etc. A nivel mineral destaca su aporte en potasio, fósforo, calcio, magnesio y, en cantidades más discretas, hierro y zinc. Y respecto al contenido vitamínico, el más notorio es el de folatos, que pertenecen al complejo B, e intervienen en la producción de glóbulos rojos y ayudan en la prevención de la anemia. Contiene mucha fibra y contribuye a regular el tránsito intestinal, aunque esta misma fibra puede dificultar la absorción de los micronutrientes. Durante la cocción adquieren un tono rosado y una textura cremosa. Están deliciosas trituradas en forma de puré, y además resultan mucho más digestivas.

Comentarios
Equipo medico dkv
Autor/a: Equipo médico DKV

Los artículos elaborados por DKV Salud han sido contrastados y aprobados por profesionales médicos de la compañía.