Ayuno intermitente, ¿cómo puedo empezar?

El ayuno intermitente tiene tanto defensores como detractores con lo que siempre es aconsejable buscar toda la información a nuestro alcance sobre esta práctica y por supuesto guiarnos siempre por el consejo de un especialista.
- ¿Qué es el ayuno intermitente?
- ¿Sí o no?
- ¿Qué beneficios se le atribuyen al ayuno intermitente?
- ¿Qué desventajas se le atribuyen?
- Conclusión...
¿Qué es el ayuno intermitente?
El ayuno intermitente no es un tipo de dieta, sino un patrón alimentario. Se trata de saltarse algunas comidas y pasarse unas horas sin comer repitiendo esta pauta cada cierto tiempo.
Existen diferentes tipos de ayuno intermitente, y los más habituales son:
- Ayuno 12/12: se trata de pasarse 12 horas sin comer nada, puede hacerse coincidir con la noche, por lo que si se cena pronto y se desayuna algo tarde es fácil que pasen 12 horas sin comer nada, por ejemplo, cenar a las 20h y desayunar a las 8h.
- Ayuno 16/8: se trata de pasarse 16 horas sin comer nada, y comer sólo en las otras ocho horas del día restantes.
Las personas que practican el ayuno se basan en la teoría de que los humanos han sido cazadores y recolectores durante la mayoría de la historia de la Humanidad, por lo que no comían cada dos o tres horas como actualmente se hace si se realizan cinco o seis comidas al día, por lo que consideran que la sensación de hambre no es real.
¿Sí o no?
Existen defensores y detractores como hemos mencionado, aunque aquellos profesionales que lo practican aconsejan iniciarse con ayunos menos estrictos como el 12/12. Al hacerlo coincidir con la noche, puede que algunos lo hayamos incluso realizado en alguna ocasión sin darnos cuenta. Si este tipo de ayuno se “lleva” sin problema y no se tienen sensaciones negativas, puede probarse el 16/8 siempre empezando después de cenar para que sea más sencillo, y realizar la primera comida al mediodía. Durante los ayunos puede tomarse agua, agua con menta o limón o té (siempre sin azúcar).
¿Qué beneficios se le atribuyen al ayuno intermitente?
- Mayor control del hambre no real y mejora la capacidad de autocontrol.
- Mejora los niveles de insulina, triglicéridos y colesterol LDL en sangre.
- Mejora el sistema inmunológico.
¿Qué desventajas se le atribuyen?
Existen situaciones concretas en lo que se desaconseja totalmente practicar el ayuno:
- En personas que padecen ansiedad por el hecho de no comer durante tantas horas puede incrementar dicha ansiedad.
- En personas con trastorno de la conducta alimentaria, pues refuerza su conducta perjudicial para la salud.
- En personas con bajo peso.
- En niños, ancianos, personas con enfermedades, embarazadas, en periodo de lactancia, etc.
Conclusión...
En la actualidad, no existen estudios suficientes y de una muestra suficientemente amplia como para poder afirmar que se trata de una práctica aconsejada. Encontramos estudios a favor y en contra, hay quien lo recomienda como pérdida de peso siguiendo “una moda” y quien lo recomienda como “estilo de vida” … En conclusión, lo importante es que si decides empezar a realizar ayunos debes dejarte asesorar por un dietista nutricionista que te oriente, y seguir una dieta equilibrada y saludable en las horas de ingesta, sin caer en la tentación de comer alimentos procesados, ricos en grasas y azúcares poco saludables por el hecho de haber ingerido pocas calorías.
Productos y servicios relacionados