Cesta de la compra de junio: chalota, shiitake, quinoa o almejas

03 Jun 2015
almejas

Descubre los alimentos que debes meter en la cesta de la compra de junio.

Chalota o escaloña

La chalota o Allium ascalonicum pertenece a la misma familia botánica que el ajo y la cebolla, pero su sabor es más suave y dulce, y además resulta más digestiva. Aunque su origen parece ser de Asia central, su consumo se ha extendido, siendo muy valorada en la cocina francesa. Es un alimento poco calórico, rico en fibra, que aporta vitamina A, C y vitaminas del complejo B (B6, B7, B5,…), así como potasio, fósforo, magnesio y calcio. La chalota, al igual que otras especies del género Allium, contiene de forma natural, compuestos organosulfurados, principios bioactivos con efecto protector celular y efecto antimicrobiano. Tanto se puede consumir cruda en ensalada, como cocida para aromatizar salsas y gran variedad de guisos.

Shiitake

El shiitake o Lentinula Edodes es para la cultura culinaria japonesa lo que el champiñón para la nuestra. Es una seta de color blanquecino, ligeramente ácida, pero sabrosa. Su contenido proteico es de un 15-18% aproximadamente y de buena calidad biológica. El shiitake es un alimento poco calórico, rico en fibra y con poca grasa. Resulta un ingrediente perfecto para dar sabor a algunos platos en las dietas de control de peso. De entre su contenido en micronutrientes, destacan las vitaminas del complejo B (tiamina, riboflavina, niacina), la vitamina C y D, así como un amplio abanico mineral, destacando el sodio, potasio, magnesio, calcio, hierro, fósforo y azufre. Pero, aparte de su riqueza nutricional, al shiitake se le atribuye actividad inmunomoduladora, otorgada por un componente llamado lentinan, polisacárico que ayuda a las funciones naturales del sistema inmunológico. Se cocina como el resto de setas, y se puede consumir fresca o deshidratada en multitud de platos, combinada con ternera o langostinos, verduras, bambú, fideos de arroz y salsa de soja.

Quinoa

La quinoa es una planta oriunda de la zona de los Andes. En nuestro país, aunque discretamente, su consumo está aumentando en los últimos años, y constituye además una buena alternativa en dietas para celíacos, pues tiene un nivel muy bajo de prolaminas, proteínas que se encuentran en el gluten. Los granos de quinoa están cubiertos por una resina que forma espuma cuando se enjuaga con agua y debe desecharse. Desde un punto de vista nutritivo, la quinoa puede constituir una buena base calórica en la dieta diaria, por su alto contenido en hidratos de carbono que dependiendo de la variedad, puede ser de un 50 o 70%. Por otro lado, contiene poca grasa y mayor calidad proteica que otros cereales, y de entre su valor vitamínico y mineral, destaca el ácido fólico, la niacina, el calcio, el fósforo, el magnesio y el potasio. Por tanto, resulta ser un alimento de buena calidad nutricional muy recomendable para integrarlo en la dieta habitual. De sabor suave, con la quinoa se pueden preparar los mismos platos que con el arroz, combinada con verduras, pescados o carnes, en hervidos, salteados o ensaladas.

Almeja

La almeja es un molusco bivalvo, de la cual existen muchas especies, pero en nuestro país, las de cría suelen ser la almeja fina, la babosa y la japonesa. La almeja es un alimento proteico, y aunque su contenido graso total es bajo, una parte se encuentra en forma de colesterol. Como alimento, la almeja destaca por su riqueza mineral, siendo una buena fuente de yodo, potasio, fósforo, sodio, hierro y selenio. En cuanto a vitaminas, la más notoria es la vitamina A y la vitamina B12, siendo la primera importante en la formación y mantenimiento de mucosas, piel y sistema óseo, y la segunda necesaria para la síntesis de ADN. Como bivalvo y condición filtradora, tiene gran capacidad de concentración de toxinas. Por eso, tras la captura se depuran en agua limpia para que puedan eliminar al máximo estas sustancias. Los ejemplares pequeños se pueden consumir crudos rociados con limón. Generalmente las almejas se consumen al vapor, aunque se incluyen en muchas recetas para aportar sabor a mar y enriquecer el plato.

Isabel López – Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos – Diplomada en Nutrición humana y dietética - Nutricionista consultora de Advance Medical

Comentarios