Cesta de la compra en marzo

Conoce los alimentos que debes meter en la cesta de la compra en el mes de marzo.
Escarola
Verdura de hojas verdes y dentadas, con una elevada proporción de agua y un bajo contenido calórico. Es propia de la estación de invierno, aunque actualmente se puede encontrar en el supermercado durante todo el año. Respecto a su valor nutricional, destacar su contenido en ácido fólico y potasio. Importante el primero en la producción de glóbulos rojos y material genético, y el segundo en la conducción del impulso nervioso y el equilibrio de los líquidos corporales, entre otras muchas funciones. Pero la escarola, además es buena fuente de fibra y contiene componentes amargos que son los que le otorgan efecto digestivo.
Madroño
El madroño es propio de la región mediterránea. Su fruto, de piel rugosa, es de sabor suave entre dulce y ácido. Como fruta que es, su nutriente mayoritario es el azúcar. Y de entre su contenido mineral, el más sobresaliente el potasio, mineral igualmente abundante en la mayoría del resto de frutas y que juega funciones básicas dentro del organismo. Resulta especialmente interesante su contenido en compuestos con acción antioxidante (protector celular) como antonianinas, pigmentos que proporcionan el color rojo anaranjado al fruto del madroño. El madroño también contiene pectina, fibra soluble con capacidad de formar gel que proporciona regularidad en el tránsito intestinal. Se puede tomar al natural, pero también resulta muy sabroso en forma de mermelada o salsa para acompañar carnes.
Centeno
Los granos de centeno son muy nutritivos. Y por su aporte en hidratos de carbono (60-70%), es ideal como alimento energético. Además también proporciona una buena fracción proteica (11-15%), aunque no de alto valor biológico. El centeno es rico en vitaminas del complejo B, entre las que destacan la B1, B2, B6 y B9. Vitaminas relevantes por su implicación en los procesos del metabolismo energético y del sistema nervioso. El centeno es una buena fuente mineral, siendo el cobre, hierro, zinc, magnesio y potasio, los elementos que se encuentran en mayor cuantía. Su contenido en fibra tanto soluble como insoluble lo convierten en un alimento que ayuda a combatir el estreñimiento. Aunque generalmente se toma en forma de pan de centeno o combinado con mueslï, los granos de centeno, al igual que el resto de cereales se pueden cocer y consumir tal cual, combinados con verduras, carnes u otros alimentos. También se emplean para elaborar bebidas alcohólicas, como algunos tipos de vodka, whisky o cerveza.
Encurtidos
Los encurtidos son conservas vegetales que se obtienen por dos procesos, por medio de una fermentación láctica del azúcar del vegetal, en el que se introduce en salmuera y se dejan un tiempo hasta que fermenta, o por adición directa de ácido acético al vegetal, en el que el vegetal se cuece en una disolución de vinagre, azúcar y otros condimentos. Precisamente por su proceso de elaboración son alimentos muy ricos en sodio, y por este motivo no son aconsejados en personas que padezcan hipertensión. Por otro lado, al tratarse mayoritariamente de hortalizas, su valor calórico es bajo y suelen ser una opción muy socorrida en aperitivos y picoteos por personas que han de controlar el peso. Se pueden encontrar encurtidos muy variados, y se pueden encontrar de una sola hortaliza, como es el caso de los pepinillos o las cebolletas, o de mezcla de varias, como por ejemplo que incluya zanahoria, cebolla, chile dulce.