Dieta de la felicidad o 'Mood food'

El término inglés “mood” hace referencia al estado de ánimo y, ligado al reconocimiento del papel que juega éste, junto con nuestros sentimientos y emociones a la hora de escoger lo que comemos, nace el concepto de mood food, como una tendencia que relaciona de manera bidireccional:
- Los factores emocionales y psicológicos.
- El comportamiento alimentario y la elección de los alimentos.
Cabe destacar que esta relación que vincula lo que comemos con nuestro estado de ánimo es muy compleja y a su vez se asocia a determinadas enfermedades como la obesidad o la diabetes. No obstante, esta nueva tendencia del “mood food” apuesta por potenciar la búsqueda de placer a través de los alimentos, estimulando así la función placentera de los mismos, sin olvidar que los alimentos son comida y, como tal, ante todo nos sirven para lograr una buena nutrición y, por consiguiente, una salud óptima.
Factores que nos influyen a la hora de escoger los alimentos
De los múltiples factores que podemos identificar y que a día de hoy se sabe que ejercen un cierto papel en nuestro comportamiento alimentario encontramos:
- Factores tradicionales como: los gustos personales, el deseo hedónico, las señales de apetito y saciedad, los aspectos sensoriales (olor, color, textura…) y la conveniencia que cada uno de nosotros tiene entorno a determinados alimentos.
- Factores emocionales, los cuales a su vez pueden ser conscientes o inconscientes, y pueden variar según el momento del acto alimentario (antes, durante y después de consumir un cierto alimento).
Estos factores psicológicos no sólo son capaces de influir en la elección de los alimentos si no que también afectan a la cantidad y la frecuencia de las comidas que se realizan.
En concreto, los factores emocionales pueden hacer referencia tanto a la emoción / emociones que podemos experimentar mientras comemos como a las que intentamos conseguir a través de los alimentos. Y es en este último apunte donde vale la pena destacar que podemos caer en el error de que la comida se convierta en un gestor o mediador emocional y, por consiguiente, acabe generando un problema de mala relación con la comida.
Dieta de la felicidad. ¿Qué comidas influyen en nuestro estado de ánimo?
Algunos estudios han demostrado que, en función del estado de ánimo, nuestras preferencias por escoger unos alimentos u otros pueden variar y verse afectadas. En este sentido:
- Un estado de ánimo positivo, con predominio de emociones agradables, nos suele conducir a escoger o a tener una mayor preferencia por alimentos más saludables.
- Mientras que un estado de ánimo negativo, acompañado de emociones más desagradables (tristeza, soledad, ira, enfado, disgusto, etc.) tiende a provocar que tengamos una mayor preferencia por alimentos poco saludables, ricos en grasas añadidas y azúcares como, por ejemplo, caprichos tipo galletas, snacks salados, etc.
Del mismo modo, también podemos encontrar que, a la inversa, en función de lo que ingerimos, nuestro estado de ánimo puede verse modificado. En este sentido:
- Se ha descrito que ciertos alimentos son capaces de producir efectos en la síntesis de serotonina y, por consiguiente, generarnos una mayor sensación de placer, como por ejemplo: el chocolate.
- El consumo de alimentos con grandes cantidades de grasas y azúcares añadidos y, en especial, los alimentos que combinan ambos, producen una tendencia a un comportamiento adictivo a la comida que acaba repercutiendo en un estado de ánimo negativo.
Para saber más:
- Egon P.Köster, JozinaMojet. 2015. From mood to food and from food to mood: A psychological perspective on the measurement of food-related emotions in consumer research. Food Research International. Volume 76, Part 2, 180-191.
- Meryl P.Gardner, BrianWansink, JunyongKim, Se-BumPark. 2014. Better moods for better eating?: How mood influences food choice. Journal of Consumer Psychology. Volume 24, 3, 320-335.