El 'porqué' de la comida de Todos los Santos

Las costumbres son algo paradójico; las repetimos sin que se nos olviden día tras día, año tras año y, aun así, ¿quién recuerda sus orígenes? Su repetición continua, provoca que lleguemos a interiorizarlas, como si se tratase de algo natural, algo que siempre ha existido. Es el caso de la comida de Todos los Santos.
Al mismo tiempo pero, son las grandes olvidadas. Ningún año se nos olvida que viene Papa Noel a traernos regalos, pero ¿porque justamente lo hace ese señor vestido de rojo y con kilos de más?, ¿os habéis parado nunca a pensar en la palabra Adiós? La decimos de forma automática, por costumbre, pero pocos asumimos realmente su significado; ve con Dios. Ahora suena muy obvio, ¿verdad?
La lista es interminable, va desde mover la cabeza para decir que sí, hasta peinarse con ensaimadas para El Pilar. Por eso aquí vamos a focalizar bien nuestro objetivo; vamos a centrarnos en costumbres alimenticias propias del día 1 de noviembre, día de Todos los Santos, de Halloween y de la Castañera.
Calabaza
Debido a su maldad extrema, un hombre irlandés llamado Jack no mereció un lugar ni en el cielo ni en el infierno cuando murió. Su espíritu se vio obligado a vagar por el mundo implorando la entrada en uno u otro sitio. Se manifestaba portando una calabaza hueca con una vela dentro y éste fue el símbolo más representativo desde entonces de la noche de Halloween. Curioso, ¿verdad?
Propiedades de la calabaza
La calabaza, una hortaliza con múltiples propiedades con gran influencia en la salud. Es rica en carótenos, vitaminas que se encuentran en los colorantes de su pulpa. Las propiedades de los llamados carótenos son muy amplias, entre ellas cabe destacar la prevención de cáncer. El consumo de alimentos de hoja verde como puerros, espinacas o calabaza previene cáncer, ayuda a prevenir enfermedades oculares como cataratas o degeneración de la retina, etc.
Por otro lado, la calabaza constituye un alimento ligero, ideal para una dieta para perder peso, debido a su alto contenido en agua y su bajo aporte calórico. Además, este alimento contiene abundante fibra, lo que previene el estreñimiento y podría disminuir las posibilidades de sufrir un cáncer de colon.
Recetas con calabaza
Con motivo de la celebración de Halloween, son muchas las recetas que podemos resatar y hacer en casa estos días, ya sea recetas sencillas para hacer con nuestros hijos, como recetas saludables para el día a día. ¿Conoces alguna más?
- Pastel de calabaza
- Bizcocho de calabaza
- Rissoto de calabaza y queso gorgonzola
- Crema de calabaza
- Muffins de calabaza con virutas de chocolate
Castañas
Los historiadores creen que la castaña deriva de antiguas comidas funerarias, en las que no se servían más alimentos que legumbres y fruta seca. El acto tenía una parte simbólica de comunión con el alma de los muertos: mientras se tostaban las castañas se rezaba el rosario en recuerdo de los familiares difuntos.
Propiedades de las castañas
Las castañas tienen un alto contenido en fibra, algo que es beneficioso para el estreñimiento. Son una buena fuente de minerales ya que tienen magnesio, potasio, hierro y fósforo, e incluso, según algunos estudios, se les atribuyen propiedades antiinflamatorias y vasculares.
Hay que tener en cuenta que si la persona que vaya a consumir las castañas tiene delicado el estómago, sean consumidas de forma cocida o asada, antes que crudas.
Recetas con castañas
Con castañas también podemos realizar muchas recetas muy interesantes para este día de Halloween. Seguro que las siguientes te sorprenden pero, ¿tienes alguna más rondando la cabeza que nosotros no sepamos?
• Sopa de castañas
• Conejo con castañas y setas
• Pudding de castañas
• Crema de boletus con castañas y berenjena
• Pastel de chocolate y castañas
Panellets
No se ha llegado a aclarar el origen exacto, pero parece que son herederos de antiguos cultos funerarios que consistían en llevar panecillos pequeños como ofrenda a la iglesia o a las tumbas de los difuntos en esta festividad. Además, el hecho de que sean alimentos de larga duración los vincula con el concepto de eternidad y recuerdo de los muertos.
Receta de los panellets
Ingredientes:
-500 gr. de almendra molida
-500 gr. de azúcar
-250 gr. de patata hervida
-1 yema de huevo
Pasos a seguir:
-Hervir las patatas con piel
-Pelar las patatas cuando estén calientes y chafarlas con el tenedor sin que queden trocitos
-Añadir la yema de huevo y el azúcar mezclando con el tenedor
-Incorporamos la almendra molida y lo amasamos con las manos
-Dejamos reposar unas 24 horas la pasta en un lugar fresco
-Una vez pasado el tiempo dividiremos la masa en tantas partes como clase de panellets queremos hacer
LLega el momento de hornear:
-Forrar la bandeja del horno con papel de horno
-Cocer a unos 200-220 º unos 8 minutos con el horno arriba y abajo
-Para darles un toque tostado acabar la cocción con 1-2 minutos con la parte de arriba del horno
-Esta parte es la más complicada, os aconsejo que esteis muy atentos ya que cada horno es distinto y es muy fácil que se quemen.
Dulces
La idea es que si una casa no te da un dulce, deberás hacer una mala broma en ella. Esto no se desarrolló sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos se hizo más afluente. Los trajes eran usados para que la gente de la casa no supiera quién jugaba la broma. El caramelo se convirtió en el "regalo" que tenía que ser entregado a los niños disfrazados para que no hicieran daño a la casa o al jardín.
Huesos de Santo
Seguramente se creó porque alrededor de Noviembre es cuando se ha acabado de recolectar la almendra de los campos. El origen de los Huesos de Santo es madrileño, y se cita en el "Arte de cocina" de Martínez Montiño, editado en 1611: "Hechos para conmemorar a todos los Santos y a todos los muertos, en los primeros días de noviembre".
Receta de los huesos de santos
Ingredientes
-1 yema de huevo
-2 cucharadas de anís
Para el mazapán:
-150 g de almendra molida
-200 g de azúcar
-100 ml de agua
-azúcar glas
-Para el dulce de yema:
-4 yemas de huevo
-100 g de azúcar
-50 ml de agua
Elaboración:
Para hacer el almíbar del dulce de yema, pon en un cazo el azúcar con el agua y cocínalo hasta que coja consistencia. Bate las yemas en un bol. Añade el almíbar muy poco a poco mientras sigues batiendo enérgicamente hasta que quede como una crema. Deja enfriar.
Para hacer el almíbar del mazapán, pon en un cazo el azúcar con el agua y cocínalo hasta que coja consistencia. Pon la almendra en un bol. Añade el almíbar muy poco a poco mientras sigues mezclando hasta que se enfríe y quede una masa consistente.
Amasa el mazapán con las manos. Estira la masa con un rodillo sobre una superficie limpia cubierta con azúcar glas. Pon en uno de los bordes una línea de dulce de yema, enrolla hasta cubrir la crema de forma que quede un cilindro y córtalo. Repite la operación hasta terminar con toda la masa. Corta los rollitos en trozos de 3-4 centímetros aproximadamente.
Moja los huesos de santo con un poco de anís y píntalos con yema de huevo batida. Hornea en el grill durante 1-2 minutos, hasta que cojan color. Sirve os huesos de santo.
Buñuelos de aire
Se desconoce el origen de este postre relleno de crema, chocolate o nata, pero la tradición establece que cuando comes un buñuelo se salva un alma del Purgatorio.
Receta de buñuelos de aire
Ingredientes
-Aceite para freír
-200 gramos de harina de trigo
-6 huevos
-Un vaso de leche entera (1/4 de litro)
-150 gramos de mantequilla
-5 gramos de sal
-Azúcar glas para espolvorear al final
Elaboración
En un recipiente se pone la leche, la mantequilla y la sal al fuego hasta que empiece a hervir.
En este momento se añade la harina, mezclándola constantemente con una espátula hasta que la masa se desprenda de las paredes del recipiente. Se agregan entonces los huevos, removiendo enérgicamente la masa. Debe quedar de una consistencia cremosa. Se toman porciones de la masa con una cuchara y se van friendo en abundante aceite.
Una vez fritos se escurren, se dejan enfriar y se espolvorean con azúcar glas.
Esta es la receta básica pero los buñuelos se pueden rellenar con nata, crema pastelera etc.