Estevia, endulzante natural

Cada vez más, se recomienda controlar el consumo diario de azúcares refinados (sacarosa) reduciéndolo a cantidades generalmente inferiores al 10% de la ingesta calórica diaria dentro del marco de una dieta equilibrada.
El aporte nutricional del azúcar de mesa se reduce exclusivamente a calorías en forma hidratos de carbono de absorción rápida, sin contener otros nutrientes de provecho para el organismo.
Son muchas las personas que sustituyen el azúcar por edulcorantes alternativos. Los motivos principales son reducir el contenido energético y la carga glucémica postpandrial (después de las comidas), para prevenir y controlar problemas de exceso de peso, diabetes y caries dental. En lugar de recurrir a edulcorantes artificiales, una de las últimas opciones para sustituir el azúcar es la estevia (Stevia rebaudiana Bertoni), una planta arbustiva original de Sudamérica, más concretamente Paraguay, que permite endulzar los alimentos de forma natural sin la contrapartida del aporte calórico del azúcar de mesa.
Qué sabemos
Las hojas de la estevia contienen glucósidos de esteviol, grupo de compuestos responsables del sabor dulce de la planta. De entre ellos destacan por su poder edulcorante la rebaudiosida A y el esteviósido, 300 veces más dulces que la sacarosa, pero sin valor calórico. Aunque esta planta lleva muchos años siendo estudiada, no ha sido hasta el 2 de diciembre de 2011 cuando se ha aprobado el extracto de glucósidos de esteviol como aditivo alimentario edulcorante (E960) a través del Reglamento 1131/2011 de la UE. Por el momento, y según numerosos estudios, a este edulcorante natural no se le reportan efectos secundarios de ninguna clase, algo que parece cada vez más patente considerando que ha sido utilizado durante varias décadas en Japón, el primer país en utilizar el esteviósido como un edulcorante en los alimentos y en la industria farmacéutica (pasta dental, enjuague bucal).
Muchas ventajas
Son varias las cualidades de la estevia que la convierten en una buena elección a la hora de poner el toque dulce a un alimento, no sólo por no aportar calorías y no tener efecto cariogénico, sino porque, además, debido a su bajo índice glucémico, lo pueden tomar los diabéticos. Por otro lado se ha observado que reduce la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea, por su efecto vasodilatador y diurético, concluyendo que el esteviósido es un compuesto bien tolerado que se podría llegar a contemplar como una terapia alternativa o complemento en personas con hipertensión.
A diferencia de los edulcorantes artificiales la estevia soporta bien las altas temperaturas, pues el punto de fusión del esteviósido es de 198ºC, por tanto se puede utilizar para hornear u otras opciones que requieran calor. Posiblemente, por sus cualidades y características, irá cada vez tomando más protagonismo en la alimentación cotidiana.
Isabel López - Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos - Diplomada en Nutrición Humana y Dietética - Nutricionista consultora de Advance Medical