Fibra Dietética

01 Oct 2012
lombrices intestinales

Bajo la denominación de fibra dietética se incluye un amplio grupo de sustancias que forman parte de la estructura de las paredes celulares de los vegetales. Son aquellos polisacáridos que no pueden ser hidrolizados ni descompuestos; sin embargo, sí pueden sufrir el ataque de la flora bacteriana intestinal y dar lugar a procesos de fermentación produciendo ácidos grasos de cadena corta que pueden ser utilizados como fuente de energía (1 g de fibra= 2 kcal). Los principales componentes son los polisacáridos no amiláceos (celulosa, hemicelulosas, pectinas, gomas y mucílagos) y algunos componentes no polisacáridos, entre los que destaca la lignina.La fibra dietética se clasifica en dos grandes grupos según su solubilidad (ambos tienen propiedades físico-químicas y funcionales distintas):
- Fibra soluble (pectinas, gomas, mucílagos, betaglucanos, algunas hemicelulosas y polisacáridos procedentes de algas).
En contacto con el agua, originan soluciones de alta viscosidad. Debido a su capacidad gelificante, disminuyen la glucemia postprandial y atenúan los niveles plasmáticos de colesterol. Disminuye la velocidad de tránsito intestinal (alarga el tiempo de vaciamiento gástrico) y es más atacable por la microbiota.
Las pectinas, mucílagos y hemicelulosas retienen la mayor parte de agua. De esta manera, se puede formar un gel, es decir, una red de agua con polisacáridos unidos mediante puentes de hidrógeno. Así, el bolo alimenticio se vuelve más viscoso, impidiendo que los nutrientes solubles en agua se separen de éste y pasen al intestino de una forma rápida. Este aumento de volumen, unido a la menor consistencia de las heces, hace que éstas avancen con facilidad por el intestino grueso, reduciendo el tiempo de tránsito intestinal y evitando, de esta forma, problemas de estreñimiento. Por último, la gelificación del bolo alimenticio impide la entrada de las enzimas al interior de la fibra. Las pectinas y las gomas prácticamente se degradan en su totalidad participando poco en el peso de las heces. Aproximadamente, el 76-90% de la hemicelulosa se degrada y, por lo tanto, se dice que la digestibilidad aparente es alta.
- Fibra insoluble (celulosa, hemicelulosas, lignina)
Tiene una escasa capacidad para formar soluciones viscosas. Alta capacidad de retención de agua que se traduce en mayor volumen, humedad y lubricación de las heces, favoreciendo y acelerando el tránsito intestinal. La celulosa tiene una asimilación aparente baja puesto que solamente se degrada el 45-46% de ésta, mientras que la lignina tiene una digestibilidad aparente nula, eliminándose prácticamente toda por las heces, lo que aumenta la masa fecal.
Fuentes alimentarias de fibra:
Celulosa y hemicelulosa: Cereales, legumbres y verduras
Pectina: Leguminosas, higos, nísperos y peras
Gomas y mucílagos: Algunas algas marinas y leguminosas
Lignina: Lechuga, cereales, piña y parte leñosa de los vegetales

Comentarios