La cesta de la compra en diciembre

08 Dic 2012
cesta compra

 VIEIRA

La vieira es un molusco bivalvo pectínido, que tiene la característica de ser hermafrodita. La podemos encontrar en las costas españolas, siendo, sobre todo, bien conocidas las especies gallegas. En la actualidad la mayor parte de las que consumimos son de cultivo. La vieira contiene poca grasa, y es un alimento proteico, que aparte de proteínas, aporta minerales como el potasio, el fósforo, el sodio y el zinc, así como algunas vitaminas como la niacina, el ácido fólico y cierta cantidad de carotenoides. El potasio y el sodio son complementarios e imprescindibles para mantener el equilibrio hídrico entre el espacio intra y extracelular, y ayudan a las células a intercambiar agua con el medio. A nivel gastronómico son muy apreciadas y se toman como delicado majar, por su suave sabor. Se pueden preparar de múltiples maneras, como por ejemplo: al horno gratinadas con pan, salteadas con verduras, fritas, a la parrilla o estofadas.

MARACUYÁ

El maracuyá, también llamada fruta de la pasión, se produce mayoritariamente en Centroamérica. Tiene un sabor característico, un poco ácido, y su pulpa de color amarillo, es de textura gelatinosa, y contiene numerosas semillas negras. Su interés nutricional reside en su contenido en potasio, vitamina C, y carotenoides, siendo estos dos últimos potentes antioxidantes que protegen a las células de la acción no deseada de los radicales libres. Los  carotenoides son también provitamina A, el organismo las convierte en esta vitamina, que participa en la formación y mantenimiento de la piel, del pelo y de las membranas de las mucosas, entre otras muchas funciones. Y por su lado, la vitamina C también cumple funciones importantes en el organismo, como la de intervenir en la síntesis de las fibra de colágeno, proteína que proporciona resistencia a tejidos como tendones, ligamentos, piel, pared vascular. Con ella se elaboran zumos exóticos, y se considera una fruta deliciosa y muy apreciada.

ACHICORIA

Verdura que pertenece a la familia de las compuestas, la misma a la que pertenecen la lechuga, la endibia o la escarola. Pese a ser una verdura de invierno, se puede encontrar en el mercado todo el año. De la achicoria, hay variedades silvestres y otras que se utilizan para cultivo. Por otro lado, dependiendo también de la variedad, se puede utilizar la raíz para elaborar el sucedáneo del café, o las hojas como verdura para comer sobre todo cruda en ensaladas. En las hojas se encuentra un compuesto llamado intibina, que es el que le otorga el sabor amargo y que también se encuentra en otras verduras de la misma familia. La intibina tiene propiedades digestivas porque estimula la secreción de bilis, que favorece la digestión de las grasas. Como verdura que es, tiene muy bajo valor calórico y abundante agua. Otros aspectos nutricionales de la achicoria es que es rico en carotenoides, que en su caso quedan camuflados bajo el color de la clorofila, pero que cumplen importantes funciones en el organismo por su acción antioxidante y al mismo tiempo convertirse en vitamina A, vitamina que interviene en  la diferenciación y proliferación celular, y por tanto esencial para el mantenimiento de los tejidos. En esta verdura también encontramos algunas vitaminas del complejo B, como el ácido fólico, necesario para el crecimiento apropiado de las células,  y minerales como el potasio, y en menor cantidad calcio y fósforo. La achicoria además de en ensalada, también se puede tomar cocinada, con patata y otras verduras, para sopas, o para dar sabor a muchos otros platos.

COMINO

La planta del comino es pequeña, y pertenece a la misma familia que el apio, el hinojo o la zanahoria, que es la de las umbelíferas. Es posiblemente originaria del área mediterránea. La parte que se utiliza como condimento es el fruto de comino, que es de color parduzco amarillento y es donde se encuentran su aceite esencial, responsable del fuerte aroma y sabor característicos del comino. Esta esencia está compuesta por aldehído cumínico, principio activo que le otorga las propiedades antimicrobianas y digestivas. A nivel nutricional, en general, destaca su contenido mineral en potasio, sodio, magnesio y calcio, y a nivel vitamínico tiene cantidades discretas de vitamina E, C y A. Posee un olor muy marcado, y es muy utilizado en la cocina oriental, sobre todo india, formando parte de la mezcla que constituye el curry. Se puede utilizar entero o molido, y con él se aromatizan toda clase de platos con verduras, arroz, legumbres, carnes y pescados.

Isabel López - Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos - Diplomada en Nutrición Humana y Dietética - Nutricionista consultora de Advance Medical

Comentarios
Equipo medico dkv
Autor/a: Equipo médico DKV

Los artículos elaborados por DKV Salud han sido contrastados y aprobados por profesionales médicos de la compañía.