La cesta de la compra en junio

20 Jun 2014
yuca

MANDIOCA O YUCA

Es un tubérculo cultivado en las zonas tropicales y subtropicales. La capa externa de la mandioca/yuca es de color castaño y su parte interna es blanquecina, amarillenta o incluso un poco rojiza. Su perfil nutricional rico en hidratos de carbono complejos pero pobre en grasas, lo convierte en una fuente de energía muy adecuada para la población de las zonas tropicales donde se cultiva.  Además aporta vitaminas del complejo B y C, así como potasio, fósforo y calcio, aunque en cantidades discretas. La yuca se utiliza para elaborar la tapioca, fécula que se utiliza generalmente como espesante o como harina para preparar purés, panes u otro tipo de platos. Destacaremos que la mandioca cruda es tóxica y se ha de cocer muy bien.

 

APIO

El apio se puede consumir todo el año. Como verdura es muy apropiada en dietas de control de peso, no sólo por su bajo aporte calórico, sino también por su alta proporción de agua y de fibra que contribuyen a la sensación de saciedad y a evitar el estreñimiento. De su contenido mineral destaca el potasio, que es en parte responsable del efecto diurético. Y en segundo lugar, el sodio, el calcio y el fósforo. El aroma característico del apio y muchas de sus propiedades, entre ellas las digestivas, se deben a los componentes de su aceite esencial, también presentes en el perejil.  Es una planta de sabor muy acentuado, de la cual se aprovecha tanto el tallo como las hojas, y que se puede consumir cruda en ensalada, o cocida para aromatizar multitud de platos, como sopas, purés, salsas, guisados, etc.

 

BONITO

La temporada del bonito abarca los meses de verano. Hay que diferenciar entre bonito del norte y atún, pues el primero tiene menos grasa. Se trata de un pescado azul, que además de aportar a la dieta proteínas de alto valor biológico, la enriquece con ácidos grasos poliinsaturados, sobre todo del tipo omega-3, bien conocidos por sus propiedades cardiosaludables. A nivel vitamínico, contiene una discreta cantidad de vitaminas del complejo B, entre la que destaca el ácido fólico que ayuda al cuerpo a producir células nuevas y la niacina (vitamina B3) que participa en las funciones de mantenimiento de la piel, el sistema nervioso y el digestivo. En su fracción grasa se encuentran también vitaminas liposolubles como la A y la D, imprescindible la primera para la integridad del sistema inmune y la diferenciación y la proliferación celular, y la segunda para la utilización eficiente del calcio en el cuerpo y, por tanto, esencial para una adecuada mineralización de los huesos. Respecto a su contenido mineral, destaca el potasio, el fósforo, el sodio y el magnesio, aunque estos dos últimos en menor proporción.

 

MELÓN MOSCADO

El melón moscado es redondo y de piel rugosa, con un marcado relieve con forma de malla, que recuerda al aspecto de la nuez moscada.  Es muy sabroso y su pulpa puede ser de color rosado, amarillo o anaranjado. Es una buena fuente de agua, pues su fracción acuosa representa aproximadamente un 80-90% de su peso. Destaca su contenido en potasio, vitamina C, así como su contenido en carotenoides, pigmentos naturales que dan color a la pulpa, y entre los que se encuentra el betacaroteno o provitamina A. Estos compuestos tienen acción antioxidante y previenen el envejecimiento celular. Es una variedad que se consume desde la antigüedad, y tanto se puede tomar solo, como en macedonia, en ensaladas, en aperitivos e incluso en granizados o sorbetes.

Equipo Nutrición Advance Medical

Comentarios