Bulos sobre la prueba PCR y sobre el número de fallecimientos

En esta ocasión os contamos por qué la cifra del Índice Nacional de Defunciones no indica que haya menos muertes en 2020 que en 2019 pese a la pandemia, por qué un estudio publicado en Nature no dice “que un 80,2% de las pruebas PCR positivas son falsas” y por qué los test de antígenos de COVID-19 de una imagen viral no vienen preparados para dar positivo o negativo.
No, un estudio publicado en Nature no “dice entre líneas que un 80,2% de las pruebas PCR positivas son falsas”
Otra de las publicaciones compartidas en redes sociales en las últimas semanas indica que un “estudio dice entre líneas que un 80,2% de las pruebas PCR positivas son falsas”. Pero es un bulo. El estudio no dice eso y uno de sus autores denuncia que esa interpretación es “completamente errónea”.
El estudio en cuestión fue publicado el 11 de enero de 2021 en la revista Nature Communications con el título ‘Duración y determinantes clave de la excreción de virus infecciosos en pacientes hospitalizados con COVID-19’. Los autores tomaron muestras de 129 pacientes hospitalizados con COVID-19 severa y realizaron cultivos del virus. Sólo el 17,8% de las muestras de pacientes lograron cultivarse. Pero eso no significa que el 80,2% se tratasen de falsos positivos.
Jeroen J.A. van Kampen, coautor del estudio y virólogo clínico en el Hospital Erasmus MC de Rotterdam (Países Bajos), cuenta a Maldita.es que se trata de una afirmación “completamente errónea”. “La prueba PCR todavía es la mejor técnica para diagnosticar la infección de SARS-CoV-2. Nuestro estudio no muestra que los resultados de las pruebas PCR dan muchos falsos positivos”, añade el investigador.
El virólogo explica que el estudio mide la infectividad en pacientes COVID-19, ya que aunque “la prueba PCR es el mejor test para detectar el coronavirus, no puedes saber con ella si una persona es infecciosa”. Es decir, no es lo mismo estar infectado que ser infeccioso.
La conclusión de su artículo es que, de media, el coronavirus es infeccioso hasta ocho días después de la aparición de los síntomas y esta infectividad es menor del 5% a los 15 días del inicio de síntomas. También descubrieron que, una vez aparecen anticuerpos neutralizantes en el paciente, el virus no es capaz de infectar.
“Con el estudio se mide la respuesta de anticuerpos y se puede saber cuándo se puede liberar un paciente de aislamiento”, aclara van Kampen. El virólogo añade que los pacientes del estudio llegaron en mal estado al hospital, tras varios días de infección y muchos con anticuerpos. “Por eso ya no son infecciosos”, concluye.
Por lo tanto, las muestras PCR positivo en coronavirus que no fueron capaces de crear cultivos virales no eran falsos positivos sino que eran coronavirus no infecciosos por tratarse de pacientes con anticuerpos que se habían contagiado hacía varios días. En Maldita.es hemos recopilado y desmentido numerosas desinformaciones en torno a la prueba PCR y el coronavirus.
No, los test de antígenos de COVID-19 de esta imagen no vienen preparados para dar positivo o negativo
Además se ha viralizado una imagen de dos paquetes en los que pone "control positivo" y "control negativo" en inglés. "Las PCR ya vienen así y los médicos ya saben cuál darle a cada persona" o "todo preparado desde China, el positivo y el negativo" son algunos de los comentarios que acompañan a esta imagen. Pero es un bulo.
No son test PCR, son hisopos de control de test de antígenos y se utilizan para comprobar si los reactivos de la prueba funcionan correctamente, pero no para tomar muestras a las personas.
Los paquetes de la imagen son los hisopos de control de la prueba de antígenos de COVID-19 de la marca Panbio, de la farmacéutica Abbott. Estos hisopos se utilizan para comprobar si los reactivos del test funcionan, según explica a Maldita.es Enrique Viguera, profesor de Genética en la Universidad de Málaga (UMA) y vocal de Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM).
Antonio Blanes, director de los Servicios Técnicos del Consejo General de Farmacéuticos, ha confirmado a Maldita.es que los hisopos de la imagen son un control de calidad para la realización de la prueba. "En los kits de pruebas rápidas, pueden venir, además de todo el material para realizar la prueba, unos 'hisopos control' que están específicamente formulados y fabricados para garantizar el rendimiento de la prueba y se utilizan para verificar la capacidad del profesional para realizar correctamente la prueba e interpretar los resultados", señala.
Esta misma explicación se incluye en las instrucciones de uso del producto: "Las buenas prácticas de laboratorio sugieren el uso de controles positivos y negativos para asegurarse de que los reactivos de prueba están funcionando y la prueba se realiza correctamente".
No, la cifra del Índice Nacional de Defunciones no indica que haya menos muertes en 2020 que en 2019
En los últimos días se han viralizado algunos contenidos que afirman que “el año 2020 es el año con menos muertes en España desde 2014” o que “el Índice Nacional de Defunciones a 22 de enero de 2021 recoge 17.000 fallecidos menos en 2020 que en 2019”. Es un bulo: las cifras no son definitivas y tienen un desajuste temporal.
El Índice Nacional de Defunciones (INDEF) es un registro gestionado por la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, dependiente del Ministerio de Sanidad. En él, constan los datos personales de los fallecimientos inscritos en todos los registros civiles de España desde 1987.
No es cierto que el número de fallecidos en España reportados por el INDEF con respecto a 2020 sea inferior a las reportadas en 2019, a pesar de la pandemia por la COVID-19. En enero de 2020, el en relación a 2019 mientras que en enero de 2021 ha reportado 401.359 muertes, con respecto a 2020. Esto quiere decir que en 2020 el INDEF ha notificado 58.230 fallecidos más que en 2019 en el mismo mes.
Además, tal y como advierten los informes, “la incorporación de fallecidos al índice de defunciones tiene un decalaje temporal”. “Aunque los datos se actualizan mensualmente, no todas las defunciones que se producen en un mes dado pueden ser incorporadas al mes siguiente; algunas lo hacen más tarde”, señalan.
El Ministerio de Sanidad ha confirmado a Maldita.es que la incorporación de los datos "no se realiza de manera automática en el mismo mes en que se producen, sino que va teniendo lugar progresivamente".
La finalidad del INDEF es "proveer de datos sobre el estado vital de las personas a otros sistemas de información”. Pero, según el mismo ministerio, no puede considerarse una estadística oficial como sí son los datos sobre fallecimientos publicados en el Instituto Nacional de Estadística (INE) y en el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III.