Características de transmisión del coronavirus

18 Sep 2020
Transmisión del coronavirus

Los coronavirus son una familia de virus que causan infección en los humanos y en algunos animales; existen multitud de tipos de coronavirus que pueden causar desde un resfriado común hasta infecciones respiratorias mucho más graves. Los coronavirus pueden producir en humanos una enfermedad zoonótica, lo que significa que la infección se puede transmitir de animales a humanos.

  1. ¿De dónde proviene el coronavirus?
  2. Transmisión y persistencia en el ambiente
  3. Incubación de la enfermedad

¿De dónde proviene el coronavirus?

El SARS-CoV-2 es el nombre que recibe el tipo de coronavirus que actualmente está produciendo la pandemia que estamos viviendo; el primer caso fue reportado en China el día 8 de diciembre de 2019 (de ahí la denominación oficial de la enfermedad: COVID-19, por Coronavirus Disease 2019) y el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la infección como una pandemia mundial (se define pandemia como la propagación mundial de una nueva enfermedad).

A lo largo de la historia han existido otros virus de la familia de Coronavirus que también han creado epidemias y enfermedades respiratorias graves: como más recientes podemos recordar en 2003 el virus SARS-CoV-1 (Síndrome Respiratorio Agudo Grave) que ocasionó más de 8.000 casos en 27 países con una letalidad del 10%, y en 2012 el virus MERS-CoV, también conocido como el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, que ocasionó 2.500 casos en 27 países con una letalidad del 34%.

En el momento de escribir este texto se desconoce el origen exacto de este coronavirus SARS-CoV-2, aunque al tratarse muy probablemente de una infección zoonótica se sospecha que su origen es animal: la hipótesis más aceptada en estos momentos es que el virus podría provenir de los murciélagos de una región de China que ha pasado a infectar a los humanos. El modo de transmisión del coronavirus de animales a humanos es actualmente desconocido, aunque se sospecha que pudo ser a través del contacto de animales infectados o sus secreciones con las personas.

Transmisión del coronavirus y persistencia en el ambiente

La transmisión del coronavirus puede suceder a través del contacto directo con las secreciones respiratorias que una persona infectada puede proyectar al ambiente a través de hablar, toser o estornudar. Otra vía de transmisión de coronavirus es a través de un contacto indirecto con las secreciones respiratorias de la persona infectada que se encuentran sobre las superficies u objetos con los que ha estado en contacto.

Se ha podido demostrar que el virus puede permanecer en las superficies de los objetos durante horas e incluso días; por ejemplo, un estudio determinó que el virus persistía sobre el cobre, cartón, acero inoxidable y plástico durante 4, 24, 48 y 72 horas respectivamente si se daban las circunstancias climáticas y ambientales idóneas.

Algunos estudios han determinado que el contagio se produce tanto si el paciente tiene síntomas de la infección como si no; es decir, un caso asintomático también puede transmitir el coronavirus porque este se encuentra en su organismo y puede ser hallado en sus secreciones, aunque no le esté produciendo síntomas de infección.

Incubación de la enfermedad

La respuesta que experimenta el cuerpo ante la infección por el SARS-CoV-2 es muy variada. Dependiendo de las características de la persona infectada, los síntomas pueden variar desde los casos que no presentan síntomas (asintomáticos), pacientes que padecen síntomas leves más característicos de esta infección como son fiebre, tos, diarrea, vómitos, fatiga y dolor muscular entre otros o hasta casos más graves de infección que ocasionan dificultad respiratoria aguda y disfunción multiorgánica.

Las causas que explican las diferencias de presentación clínica entre los distintos individuos ante la infección no se conocen con exactitud, pero podría ser una combinación entre el número de virus que han entrado en contacto con la persona, las enfermedades crónicas previas que padece el paciente y la respuesta inflamatoria que su sistema inmunitario desarrolla ante la infección.

El periodo de incubación del virus (el tiempo que tarda en manifestarse los primeros síntomas de la enfermedad después de infectarse) es de entre cinco y seis días de media, pudiéndose alargar hasta los 14 días en algunos casos. Se ha establecido que los individuos presintomáticos (las personas infectadas recientemente que aún no han desarrollado la enfermedad) y los asintomáticos (aquellas personas infectadas que no desarrollan síntomas de la infección) también pueden ser contagiosos en mayor o menor grado.

El tiempo de recuperación de la infección es de unas dos semanas de media cuando la enfermedad ha sido leve, y de hasta tres a seis semanas cuando la infección ha sido grave. En algunos casos determinados pueden quedar secuelas en diversos sistemas del organismo que pueden durar mucho más tiempo.

Es importante insistir y apoyar todas aquellas medidas que se están desarrollando por la OMS y las autoridades sanitarias para intentar frenar la expansión y el número de contagios del virus. Las mejores medidas que se pueden tomar de manera individual son: mantener el distanciamiento social con las demás personas, protección a través de las mascarillas y la higiene de manos y superficies de manera frecuente antes y después del contacto con otros individuos o superficies.

Más información en:

  1. https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/modes-of-transmission-of-virus-causing-covid-19-implications-for-ipc-precaution-recommendations
  2. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/ITCoronavirus.pdf
  3. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7090728/
  4. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/img/COVID19_que_es.jpg
  5. https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/modes-of-transmission-of-virus-causing-covid-19-implications-for-ipc-precaution-recommendations
  6. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/img/COVID19_como_se_transmite.jpg
  7. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/ITCoronavirus.pdf
  8. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/img/COVID19_como_protegerse.jpg
Comentarios