Cómo iniciarse en el Triatlón I

Actualmente, nos encontramos inmersos en una corriente de auto-superación dentro de la actividad física que nos hace estar constantemente pensando en superar nuevos retos a modo de satisfacción personal y que provoca que nos iniciemos en la práctica de diferentes modalidades deportivas. Uno de estos retos es el Triatlón, modalidad deportiva que combina tres deportes (natación, bici en carretera y running). Prepararse bien, planificar, marcarse objetivos… son clave para afrontar un triatlón con garantías.
Pasos para entrenar Triatlón
- Paso 1. Prueba de esfuerzo
- Paso 2. Conocer Modalidades
- Paso 3. Marcarnos objetivos reales (principio de progresión)
- Paso 4. Tener una planificación.
Paso 1. Prueba de esfuerzo
Todos sabemos que una prueba de esfuerzo no está al alcance de todos los bolsillos, pero tal vez lo que tenemos que hacer es cambiar el chip y dejar de pensar en ella como un gasto y verla más como una inversión en nuestra salud.
Las pruebas de esfuerzo deberían ser obligatorias para todas las personas que nos planteamos retos deportivos, pero en el caso del triatlón me atrevo a deciros que es “imprescindible” y debería ser “innegociable” debido a las características específicas de este deporte.
Por norma general, todos los deportes tienen unas características técnicas y físicas propias que se repiten durante la práctica deportiva. Sin embargo, el triatlón, te obliga a competir en tres modalidades deportivas diferentes con los cambios anatómicos (implicación de diferentes músculos), biomecánicos (implicación de diferentes huesos y articulaciones) y fisiológicos (cambios internos en nuestra condición física) que ello conlleva; de ahí que la exposición de nuestro cuerpo a entrenar/competir en este deporte sea muy compleja sobre todo por las transiciones de un deporte a otro.
Paso 2. Conocer Modalidades
Este paso se aplica a todos aquellos deportes que contemplan diversas modalidades dentro de sí mismos como el atletismo, el ciclismo o la natación. En el caso del triatlón nos encontramos con las siguientes modalidades:
- Supersprint: 350 m de natación, 10 km de ciclismo y 2,5 km de carrera a pie.
- Sprint: 750 m de natación, 20 km de ciclismo y 5 km de carrera a pie.
- Olímpico: 1.500 m de natación, 40 km de ciclismo y 10 km de carrera a pie.
- Half: 1.900 m de natación, 90 km de ciclismo y 21 km de carrera a pie.
- Ironman: 3.860 m de natación, 180 km de ciclismo y 42,195 km de carrera a pie.
A diferencia de la natación, el ciclismo o el atletismo donde puedes escoger diferentes modalidades y/o pruebas y cambiar de unas a otras con relativa facilidad, en el caso del triatlón esto no es aplicable.
Las personas tendemos a quererlo todo ¡YA! (sobre todo actualmente) y no nos damos cuenta de que nuestro cuerpo necesita un proceso de adaptación, aprendizaje y progresión. Por eso, si queremos entrenar triatlón debemos empezar compitiendo en la modalidad de “supersprint” y a medida que el cuerpo se adapte a esta modalidad, progresar al resto de modalidades respetando el orden descrito anteriormente.
A la hora de competir, siempre que respetemos la progresión de nuestros entrenos y nivel de forma, la lógica (principio de progresión del entrenamiento) nos dice que:
- 1er año: competir en Supersprint y hacer una competición de Sprint.
- 2º año: Supersprint y algún Olímpico.
- 3er año: Olímpico y algún Half.
- Así sucesivamente hasta llegar al Ironman o incluso quedarnos en alguna otra modalidad previa; no todos tenemos que nadar en Ironman.
No obstante, esto nos lo marcarán nuestros objetivos y sobre todo nuestra progresión y condición física.
Paso 3. Marcarnos objetivos reales (principio de progresión)
Un error habitual es querer entrenar al ritmo de nuestro amigo, compañero o de la persona que mejor marca tenga dentro de mi grupo o la modalidad escogida. Has de ir progresando tu marca poco a poco para asegurar la correcta adaptación de tu organismo a tus pruebas.
No puedes estar subiendo y bajando marcas como una “montaña rusa” ya que esto sólo provocará dos cosas en tu cuerpo:
- Desajustes anatómicos y fisiológicos constantes, que harán más difícil la adaptación del mismo a tus entrenamientos y pruebas. Por tanto, tardarás más en conseguir un buen nivel de condición física.
- Puedes perder tu motivación inicial ya que no verás una progresión lógica de tu marca y estado de forma y no entenderás por qué un día haces una súper-marca y otro día haces una mala marca.
Cada persona es diferente y, por tanto, has de buscar tus objetivos propios y no querer hacer los objetivos de otros. Si cumples con este paso, serás mucho más eficiente en tus entrenamientos a corto y medio plazo.
Paso 4. Tener una planificación.
Llegados a este paso, espero que hayas comprendido la complejidad que requiere entrenar Triatlón y que no podemos hacerlo de cualquier manera si queremos mejorar nuestro nivel de condición física de forma coherente.
No puedes entrenar por tu cuenta y hacer aquello que creas oportuno sin una mínima organización. Ponte en manos de entrenadores de Triatlón que te marquen una correcta planificación adaptada a tus necesidades. Tener una planificación es la única forma poder dar sentido a nuestros entrenamientos.
Nuestra planificación, ejecución de ella y control de las diferentes cargas de entrenamiento (ejercicios/sesiones), dependerán 100% de nuestro OBJETIVO.
Jesús Ángel Aguilar – Licenciado en INEFC – Colaborador de Advance Medical