Cross training "entrenamiento cruzado"

Es evidente que los deportistas profesionales ya vienen practicando el cross training desde hace tiempo porque sus preparadores y entrenadores se encargan de ello. Pero los ciudadanos de a pie que dedican parte de su tiempo libre a ejercitarse no siempre lo practican o simplemente no son conscientes de lo que significa.
Cada disciplina requiere de la implicación de un grupo de músculos y/o articulaciones en función de unas necesidades concretas. Cuando un corredor sale a correr, básicamente lo que hace es hacer trabajar a sus piernas y a su sistema cardio-respiratorio pero quedan muchas otras zonas de su organismo "olvidadas". Lo mismo ocurre con otras disciplinas como el ciclismo, las pesas...
Qué se consigue el cross training
Lo que se pretende con el entrenamiento cruzado es desarrollar otras partes del cuerpo sin dejar de entrenar, de este modo no sólo se compensa sino que el sistema cardio-respiratorio trabaja a otro ritmo para progresar mejor. Además, en el momento en que se está realizando otra actividad, aquellas partes anatómicas más implicadas se aprovechan de un periodo de descanso que les va a venir muy bien para poder recuperarse de la exigencia que implica el deporte y se reduce así la probabilidad de lesiones a la larga.
Es importante que el trabajo que se realiza sea integral para que los beneficios también sean más globales. Sobrecargar suele ser sinónimo de lesión bien sea por impotencia de asimilar la carga o bien por un exceso de la misma. Por ejemplo, en general la espalda, a excepción de quien sufre problemas directamente, no es una zona que se trabaje de forma específica. Pero si se piensa en quien da soporte al tronco la respuesta es la musculatura de la espalda. Cuando por el deporte que se practica se sobrecarga la espalda, una de las consecuencias puede ser la aparición de dolor. Si al entrenamiento habitual se añade una rutina de trabajo de potenciación de la espalda es muy probable que el dolor o las limitaciones por problemas de espalda se minimicen o incluso no existan. Por ello resulta importante intentar incluir en la rutina de entrenamiento ejercicios que ayuden a un mejor desarrollo del deporte que se practica.
Como se ha mencionado ya, el hecho de realizar alguna otra actividad permite dar descanso a las zonas más solicitadas. Y es que estar realizando movimientos repetitivos acaba por afectar a músculos y articulaciones a que sufren impacto reiterados que pueden acabar por provocar una lesión. Si se añaden nuevas actividades, la carga estará más repartida y por otro lado existirá un equilibrio.
En caso de lesión
Si por desgracia no se ha podido evitar una lesión, el entrenamiento cruzado puede conseguir en este momento su protagonismo. Para no parar de entrenar y siempre que el médico lo permita, realizar alguna disciplina distinta a la habitual pero que no suponga un riesgo para la evolución de la lesión va a permitir mantener una condición física adecuada.
Otro beneficio del entrenamiento cruzado es hacer un cambio de "chip". En ocasiones hacer una misma actividad puede convertirla en monótona y aburrida. Añadir un nuevo elemento a la agenda es una oportunidad para motivarse y obligarse a establecer nuevos retos.
Dra. Eva Ferrer Vidal-Barraquer - Especialista en Medicina Deportiva - Médico colaborador de Advance Medical