Estudio de la pisada para deportistas

Con el estudio de la pisada podemos conocer alteraciones en la musculatura y huesos que de otra forma no podríamos saber.
Para la mayoría de deportistas, sus pies son su “tesoro”. Cualquier problema que les afecte puede llegar a ser un verdadero dolor de cabeza que hay que solventar a la mayor celeridad posible. Esos pies, en la gran mayoría de casos, van protegidos por zapatillas, que en los último tiempos han ido adquiriendo gran importancia. Esta importancia no sólo viene determinada por las grandes campañas de marketing que nos inundan, sino que las zapatillas han ido evolucionando y cada vez tienen una mayor especialización teniendo en consideración muchos factores inherentes al deporte que se practique.
Pero, al fin y al cabo, una de las condiciones “sine qua non” que debe tener el calzado es que se adapte a la anatomía del pie de cada individuo no sólo en estático, es decir de pie, sino en movimiento. Cuando una persona está parada, el apoyo sobre los pies se realiza de una manera determinada pero al ponerse en marcha, la pisada cambia. El hecho de que exista un movimiento hace que no sólo entre en “juego” propiamente el pie, sino la extremidad inferior que puede “obligar” al pie a situarse de una manera diferente a la que tenía en estático.
La huella plantar, es decir cómo pisamos estando parados se clasifica en pie normal, pie cavo (presenta una curvatura en la zona intermedia del pie) y pie plano (curvatura inexistente o mínima). Cuando el pie está quieto, el apoyo también nos da mucha información porque en el pie se encuentran, los dedos con sus uñas. Alteraciones propias de los dedos son de igual modo importantes a valorar, ya que los dedos tienen un papel esencial en el movimiento de la pisada. Cualquier afectación a este nivel puede, de manera indirecta, forzar cambios en el momento del despegue del pie del suelo y por tanto de la eficacia del movimiento.
Para qué se utiliza el estudio de la pisada
Si eres cliente de DKV, realiza tu estudio de la pisada gracias al DKV Club de Salud y Bienestar
Para conocer esos posibles cambios, el estudio de la pisada es una de las pruebas más recomendadas. Con ello se observa tanto la pisada en estático como el movimiento que realiza toda la extremidad y el posterior apoyo del pie, con lo que se puede reproducir lo que ocurre con éste dentro, de la zapatilla.
De manera genérica, la pisada se clasifica en tres: pronación, supinación y neutra. En la pronación se impacta en el suelo con la parte interna del pie mientras que en la supinación es la parte externa la que impacta en el suelo. La persona que tiene una pisada neutra realiza un movimiento de “S” al poner el pie en el suelo. Cabe destacar que la pisada tiene diferentes fases y estas se valoran también cuando se estudia el movimiento.
En la actualidad la técnica es un aliado para el profesional. Colocar cámaras en diferentes ángulos para no perder detalle de cualquier posible alteración así como la existencia de software que ofrecen gráficos de las diferentes presiones, son un valor añadido. Al pisar el software es capaz de traducir las fuerzas ejercidas sobre una plataforma, en colores y de ese modo se puede valorar de manera más precisa, como se pisa en cada momento para sacar conclusiones prácticas.
Además de conocer cuál es la reacción de las extremidades en movimiento es importante valorar también otros factores. Entre ellos, la funcionalidad de la musculatura respecto a las articulaciones o posibles alteraciones en el equilibrio articular como la dismetría de cadera, son valoraciones que completan en un estudio de la pisada.
Con toda la información obtenida se pueden diagnosticar alteraciones que de otro modo hubiera sido complejo hacerlo y poder ofrecer soluciones muy personalizadas para cada caso.
Estudio biomecánico de la marcha con DKV Club de Salud y Bienestar
¿Eres clientes de DKV Seguros? Date de alta en DKV Club de Salud y Bienestar y consigue descuentos en servicios de salud como el estudio biomecánico de la marcha. Realizando un correcto estudio de la pisada podrás prevenir la aparición de lesiones musculares y osteoarticulares como los esguinces de repetición, metatarsalgias, fascitis plantares, espolones calcáneos, tendinitis, sobrecargas musculares, condropatías o basculaciones pélvicas. Aquí podrás informarte del trabajo que realiza Podoactiva y una serie de consejos para cuidar el pie del corredor.
Dra. Eva Ferrer Vidal-Barraquer. Especialista en Medicina del Deporte. Médico consultor de Advance Medical