Evitar las agujetas

09 Sep 2020
evitar agujetas

No existe un remedio para la desaparición o evitar las agujetas, más allá del tiempo de recuperación de nuestros ejercicios y la continuidad de nuestros entrenamientos.

  1. ¿Qué son las agujetas?
  2. Estrategias para evitar las agujetas
  3. Estirar
  4. Calentar
  5. No dejar de entrenar
  6. Evitar repetir entrenamientos anteriores a tu periodo de inactividad
  7. Hidratarnos con bebidas isotónica (sales minerales)
  8. ¡Atención con las bebidas isotónicas!

¿Qué son las agujetas?

Las agujetas son microroturas fibrilares de los músculos ejercitados durante una actividad deportiva, las cuales provocan dolores o molestias en nuestro cuerpo que nos crean una ligera incapacidad funcional para hacer ejercicio pero que no nos impiden la ejecución del mismo. Por un lado, la parte positiva de las agujetas es que son un indicador de que el entrenamiento que estamos haciendo es efectivo para nuestro organismo y la carga con la cual hemos entrenado es correcta. Por otro lado, la parte negativa es que también son un indicador de que nuestra condición física es baja, estamos lejos de nuestro estado de forma óptimo y por tanto hemos de seguir entrenando.

Estrategias para evitar las agujetas

Como hemos dicho anteriormente, no existen recetas mágicas para evitar las agujetas, pero si existen acciones que nos pueden hacer acelerar la recuperación de las agujetas y sobrellevar mejor los dolores derivados de las mismas.

Estirar

Hacer como mínimo 15 minutos de Stretching de la musculatura ejercitada en nuestro entrenamiento acelerará el proceso de recuperación de las agujetas y además provocará en nuestro organismo en efecto de relajación que nos ayudará a descansar mejor.

Calentar

Antes de empezar a entrenar debemos pensar en la musculatura que más voy a ejercitar durante mi entrenamiento y hacer especial énfasis en su calentamiento para preparar mi cuerpo antes.

El hecho de que mis músculos estén calientes (preparados) antes de entrenar ayudará a disminuir el nivel de microrotura muscular y, por tanto, la sensación de dolor de las agujetas.

No dejar de entrenar

“Dejar de entrenar a causa de las agujetas es un error”, pues a las 24 tenemos dolor, pero éste será mucho mayor a las 48 horas debido al proceso de recuperación muscular. Por tanto, dejar de entrenar no es una opción.

Has de pensar que el cuerpo necesita una guía de movimientos y acciones musculares durante la recuperación de las microroturas (agujetas) para que las fibras se coordinen dentro del músculo (intramuscularmente) y entre músculos (intermuscularmente) provocando así un mayor nivel de condición física posterior a su recuperación.

Evitar repetir entrenamientos anteriores a tu periodo de inactividad

Habitualmente tenemos periodos más o menos largos donde por diversos motivos no somos capaces de mantener una continuidad de entrenamiento y después de esta inactividad solemos volver con entrenamientos parecidos a los que hacíamos justo antes del parón. “Error”, ya que nuestro cuerpo ha perdido la forma en la cual se encontraba y, por tanto, la intensidad del dolor de las agujetas será mayor.

Después de un periodo de inactividad, los entrenamientos de la primera semana deben ser de menor intensidad a aquellos que realizábamos para que nos ayuden a volver de forma progresiva (poco a poco) a nuestro nivel de condición física previo a la inactividad.

[GUÍA GRATUITA] ¿Porque es importante estar bien hidratado?

Hidratarnos con bebidas isotónica (sales minerales)

Por un lado, hemos de estar hidratados antes de iniciar el entreno, durante el mismo y posteriormente al entrenamiento; para ello una señal de alarma (deshidratación) es la sed, por tanto, debo de evitar tener sed y adelantarme a ella. La alimentación también juega un papel importante para tratar y evitar las agujetas.

Por otro lado, debido a las diferentes reacciones químicas de nuestro metabolismo durante el entrenamiento, necesitamos reponer las sales minerales (sodio, magnesio y potasio principalmente) para el correcto desarrollo de la coordinación muscular y es ahí donde entran las bebidas isotónicas ricas en sales minerales.

¡Atención con las bebidas isotónicas!

Estas bebidas isotónicas se han aceptado como sustitutas de refrescos, cervezas… cuando quedamos en terrazas y bares y esto es un error ya que el hecho de introducir bebida isotónica sin ejercicio físico de por medio provocará un trabajo extra de nuestros riñones par la metabolización de estas sales minerales sobrantes del torrente sanguíneo.

Por otro lado, si tu objetivo es bajar de peso, olvídate de estas bebidas y reduce tu hidratación a agua, de esta forma nuestro metabolismo se verá obligado a utilizar nuestras reservas energéticas (grasas) para ayudar a la recuperación de las agujetas.

Ponte en forma desde casa

Comentarios
Jesus Angel Aguilar
Autor/a: Jesús Ángel Aguilar

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y formado como Maestro de Primaria, en la Especialidad de Educación Física