Métodos diagnósticos en medicina del deporte (II)

A diferencia de las pruebas diagnósticas que comentamos en la primera parte de este artículo sobre métodos de diagnóstico en medicina del deporte, las dos que se van a desarrollar a continuación tienen un denominador común: la visión por secciones o cortes de la zona anatómica a estudiar. Ambas son técnicas tomográficas (tomos es la palabra griega que significa ''cortar'', ''dividir'' o ''seccionar'') donde tras someter al cuerpo del paciente a un "barrido", se reconstruye la imagen obtenida tras pasarse por un software que proporciona una imagen final.
De ellas se obtienen distintas proyecciones, lo que las convierte en técnicas muy útiles ya que no sólo se ve la zona en un único plano sino que permite una visión más completa.
El TAC (Tomografía Axial Computarizada) utiliza los rayos X. El paciente se coloca en una camilla y un arco situado a su alrededor emitirá una radiación que "escanea" el área a estudiar, realizando pequeñas imágenes que a través del software acabarán por dar una imagen completa. En la medicina del deporte, una de las ventajas es la posibilidad de obtener en una única imagen huesos, tejidos blandos y vasos sanguíneos. Ello permite conocer al detalle el foco de la lesión y su alcance. Es una técnica muy utilizada para valorar lesiones musculares y óseas y por ofrecer una visión muy detallada, no sólo del momento inicial sino de la evolución tras el tratamiento recibido.
Una de las ventajas es que es relativamente rápida (si se compara con la RMN) y además el paciente no pasa frío ni debe soportar el ruido (martilleante) que le acompañará durante el periodo de tiempo que dura la prueba.
Permite estudios con contraste que dan información adicional a la imagen, pero al ser contraste iodado queda contraindicado en casos de alergia.
La RMN (Resonancia Magnética Nuclear). A simple vista las máquinas que se usan para la RMN y el TAC parecen las misma pero hay una gran diferencia. Como ya se ha comentado el TAC usa rayos X, que son ionizantes, mientras que la RMN trabaja con campos magnéticos, lo cual la sitúa como método diagnóstico de elección en muchos casos. También se puede realizar un estudio con contraste cuyo componente no es el yodo.
Relacionado con el deporte las lesiones de rodilla o en lesiones musculares la resonancia tiene una elevada sensibilidad. Es por ello que suele ser método diagnóstico de elección.
Debido a que trabaja con campos magnéticos no se puede usar si se tiene implante de dispositivo médico de cualquier tipo (si en el caso del TAC). Otro de los problemas de esta técnica es el hecho de que es un espacio cerrado y para quien sufre claustrofobia supone problema. En la actualidad, aunque todavía su uso no está muy extendido, existen RMN abiertas.
Dra. Eva Ferrer Vidal-Barraquer - Especialista en Medicina Deportiva - Médico consultor de Advance Medical