“No es necesario correr un maratón el primer año, ni el segundo, ni puede que nunca”. Tamara Sanfabio

29 Jun 2015
Tamara Sanfabio

‘Los logros comienzan por creer en ellos’ reza en el blog de la atleta Tamara Sanfabio. Y debe haber creído mucho esta Campeona de España de Maratón y Récord Nacional de 2000 obstáculos que actualmente es entrenadora personal. Entre sus méritos, acercar el mundo del running y la vida sana a todos aquellos que la quieran seguir a través de las redes sociales.

El próximo miércoles 1 de julio de 12.30 a 13.30 estará respondiendo vuestras preguntas en Twitter. Sólo tenéis que enviar un tweet con vuestra pregunta para Tamara y el hashtag #DKVtuiteaconTamara.

Las redes sociales nos han ayudado a conocer a mujeres deportistas, de las que de otra forma no habríamos descubierto su trayectoria. ¿Qué te han aportado ellas a ti?

Por el momento, mucho. Visibilidad y relación con todo el que le apasiona correr o la actividad física en general. Correr tiene dos focos aparentemente similares pero muy distanciados, que son el atletismo "federado" y de pista, y todos los que disfrutan de correr como vía de escape y superación. Con las redes sociales nos acercamos los unos a los otros.

¿Qué motivó a Tamara Sanfabio a abrir un blog y hablar de vida sana y consejos para estar en forma?

La casualidad. Escribía un blog personal, sobre mis vivencias y carreras. Cuando empezó su andadura www.zoomnews.es, Alberto Vargas me llamó porque le gustaba cómo contaba mis andanzas y mi experiencia y formación. Me propuso combinarlas en una sección de anécdotas y consejos.

tweetchat-1024x1024-1¿Es el running una forma de vida o una moda pasajera?

Creo que una forma de vida que se ha descubierto y explotado de forma tardía. Todo el mundo reconoce que al sufrimiento que conlleva le ganan las endorfinas y el afán de superación personal.

Para todas aquellas personas que dudan si empezar a correr, ¿qué consejos les darías?

Lo primero que vayan poco a poco. No es necesario correr un maratón el primer año, ni el segundo, ni puede que nunca. Segundo, que se pongan en manos de profesionales que les asesoren, correr, no es sólo correr, también hay que fortalecer. Y, por último, que siempre tengan presente un objetivo, ya sea aguantar corriendo 20 minutos o correr una carrera de 10km.

Muchas veces el problema está en que comenzamos a correr, vemos que tenemos muy poca resistencia y desistimos.

Nos dejamos llevar por las ganas y el boom que nos rodea. El primer día que intentamos correr no tenemos que hacer 10 kilómetros. Hay que dar pasos pequeños y poco a poco mejorar. Nosotros, incluso cuando nos lesionamos, comenzamos corriendo 2 minutos, andando 2 minutos y vamos subiendo paulatinamente. Lo importante es marcar los lapsos de tiempo y evitar el “me canso, me paro”.

Sabemos que tu hermana Amaya también se dedica al deporte, ¿es algo que se haya vivido en la familia desde pequeñas? ¿Fueron vuestros padres quienes os inculcaron los valores del deporte y la vida sana?

Por extraño que parezca, mis padres siempre fueron sedentarios, con algo de sobrepeso. Pero siempre nos inculcaron la actividad física. A los 2 años comenzamos a nadar y llorábamos a mi madre para que nos perdonara la piscina. ¡No había manera! En la época de las consolas, recuerdo nadar en verano para conseguir una. Mis padres siempre nos han apoyado y acompañado en toda nuestra vida deportiva.

Utiliza el hashtag #DKVtuiteaconTamara para charlar con ella el próximo día 1 de julio de 12:30 a 13:30.

En un momento en el que la obesidad infantil se ha convertido en un grave problema de salud en nuestro país, ¿qué consejos darías a padres y madres para que los niños y jóvenes aprendan a disfrutar del deporte? ¿Cómo podemos fomentar el ejercicio en familia?

Hay que concienciar que la actividad física es invertir en salud, y tener presente que la educación física es posiblemente una materia que les acompañará en toda su vida, sea cual sea la profesión elegida. Muchos padres dan prioridad a los estudios, que por supuesto hay que cuidar, pero no desmerecer la educación física. Desde siempre hemos compaginado deporte y estudios y experimentado que, cuanto menos tiempo tenemos, más tiempo aprovechamos. Estudios y deporte no sólo son compatibles, sino que son complementarios. Dar ejemplo es la mejor manera de fomentar, el caso de mi hermana y mi sobri es un ejemplo. Ariadna vive el deporte integrado en su vida.

A menudo, tendemos a dejar una actividad física por falta de motivación, porque no vemos progresos, o simplemente porque nos aburre. ¿Qué trucos darías para que el deporte se convierta en un hobby y no podamos vivir sin él?

En la variación está el progreso y evitar el aburrimiento. Hacer entrenamientos variados, dando estímulos diferentes al cuerpo (como cuestas, cambios cortos, rodajes largos, etc.), nos hará progresar. Cambiar de lugares, al menos, en mi caso también me hace disfrutar. Durante la semana, me puedo recorrer tres o cuatro parques de Madrid, y eso hace que no me aburra y tenga ganas de ir a ellos. Otra ayuda fundamental, es hacer la actividad con otras personas, quedar con amigos o unirse a un grupo que "tire" de ti en los momentos de flaqueza.

Y en el ámbito de alimentación, ¿por qué cuesta tanto seguir una alimentación saludable?

A mi modo de ver, influyen mucho las prisas y un poco falta de voluntad. Reconozco que, a veces, "peco" por falta de tiempo o nociones de cocina. Tampoco, rechazo un dulce una o dos veces a la semana, aunque intento no excederme más.

Hablando de alimentación, ¿cuál es tu rutina diaria de comidas?

Intento que sea lo más variada posible. Por la mañana no me falta el zumo de naranja y el café con leche de soja. A veces con tostadas, otras con tortitas de avena. Para las comidas legumbres, ensaladas o pasta o arroz. Meriendas con fruta o yogur. Y para cenar algo más de proteína.

Comentarios
Equipo medico dkv
Autor/a: Equipo médico DKV

Los artículos elaborados por DKV Salud han sido contrastados y aprobados por profesionales médicos de la compañía.