Combatir el estrés con el silencio

25 Nov 2016
silencio

Nuestra rutina diaria no nos permite pasar tiempo en silencio, todo lo contrario: el ruido de la calle, las notificaciones del móvil, tu hijo llamándote desde la otra habitación sin cesar. Además pasamos casi todo el día pegados a la tecnología, que si el móvil, el correo electrónico, la televisión, la tablet, el famoso roomba... Total, que el silencio acaba siendo un lujo que no podemos permitirnos.

Aun así, todos necesitamos una vida más relajada y ordenada, ya que este estilo de vida repercute en nuestra salud y en nuestro bienestar emocional. En definitiva, cuanto más tranquila es nuestra vida, más felices nos sentimos.

Numerosos estudios confirman que estar sometidos a niveles altos de ruido se asocia al estrés. ansiedad y enfermedades cardiovasculares. Cada año se pierden en Europa 1,6 millones de años de vida saludable a causa del ruido ambiental.

Según el Observatorio de Salud y Medio Ambiente de DKV, el ruido puede provocar pérdida de la audición, pero también numerosos efectos extrauditivos: trastornos profundos del sueño, efectos en el sistema cardiocirculatorio, interferencias en la comunicación oral, reducción del rendimiento, estrés, e incluso incremento de la mortalidad.

¿Cuáles son los beneficios del silencio para nuestra salud?

  • Mejora el sistema inmune
  • Reduce el riesgo de padecer problemas de corazón
  • Aumenta las funciones cognitivas
  • Nos ayuda a mantenernos relajados en situaciones de estrés
  • Aumenta nuestra capacidad de atención
  • Reduce los niveles de estrés
  • Da energía a nuestro cerebro
  • Descansamos la mente, incluso más que cuando estamos dormidos.

10 minutos de silencio al día para reducir nuestros niveles de estrés

Ya hemos dicho que el silencio es una buena forma de reducir nuestro estrés diario, además gestionar esta parte es sencilla, no requiere un esfuerzo extra. Varios estudios han confirmado que las personas que practican meditación y actividades como el yoga o el body balance disminuyen el riesgo de padecer un ataque cardiaco o una enfermedad cerebrovascular.

Existen muchas formas de estar en silencio, escoge una de las que mencionamos a continuación y practícala 10 minutos al día.

  1. Permanece en silencio en casa. Métete en una habitación tranquila, sin ruidos externos, con buena luz y siéntate en un sillón o en una cama. Estírate bien. Concéntrate en tu respiración e intenta no pensar más allá de eso. Si te viene un pensamiento, vuelve a fijarte en la respiración. Inspira y expira unas 10 veces seguidas. Si te resulta complicado, busca una melodía relajante, un mantra tibetano y escucha el sonido en bajito durante 10 minutos.
  2. ¿Es imposible buscar un sitio sin ruido? Escucha lo que se llama 'ruido blanco'. Coge unos buenos auriculares y busca sonidos relajantes: de lluvia, naturaleza, el mar, etc. Esto puedes hacerlo en tu tiempo libre o incorporarlo en tu rutina diaria. ¿Por qué no hacerlo mientras trabajas? Te concentrarás más y tu rendimiento será mejor.
  3. Apúntate a Tai Chi, Yoga o alguna disciplina similar. Estas actividades nos ayudan a concentrarnos en nuestros movimientos, nuestra respiración y consiguen que seamos conscientes de nuestro cuerpo.
  4. Busca una afición tranquila y concéntrate en ella sin pensar en más allá: tocar un instrumento, coser, leer, cocinar, etc.
  5. ¿Tienes tiempo para darte un baño? Practica la 'talasoterapia'. Llena la bañera con agua caliente y sales. Enciende una luz suave como unas velas y ponte cómoda/o en la bañera. Mira la llama de la vela y relaja tus piernas y brazos dentro del agua.

Tener unos minutos de silencio absoluto al día te permitirá despertar tus sentidos y mantenerte relajada/o. Los beneficios son inmediatos. No busques excusas para comenzar más tarde, empieza ahora mismo para que mañana empieces el día sin estrés.


La salud emocional debe cuidarse al igual que se cuida la salud física. Por ello, en nuestro blog, contamos con contenidos que tratan de desarrollar diferentes aspectos interesantes sobre este tema:

Comentarios
Andrea Arroyo
Autor/a: Andrea Arroyo
  • Psicóloga con consulta asistencial

  • Profesora-docente colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

  • Investigadora, divulgadora y asistencial

  • Autora del blog https://andreaarroyo.es/

  • Miembro de la Sociedad Española para el estudio de la Obesidad (SEEDO)

Psicóloga sanitaria y dietista-nutricionista clínica. Experta en trastornos de la conducta alimentaria, obesidad y psiconutrición.