Duelo perinatal: ¿Qué es y consecuencias psicológicas?

Existen diferentes tipos de duelos, dependiendo la persona que haya fallecido. El duelo perinatal es uno de ellos. Este se caracteriza por la respuesta de padres y familiares ante la pérdida perinatal. La pérdida perinatal es aquella pérdida del bebé que ocurre durante el embarazo o en los momentos previos o posteriores a dar a luz.
El duelo perinatal comparte el proceso general de duelo, es decir, existen las mismas fases durante el proceso: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Aunque existe una gran diferencia, ningún otro tipo de duelo tiene un componente hormonal tan elevado como el duelo perinatal, ya que va ligado a la maternidad y a la generación de la vida.
Tipos de pérdidas perinatales
Según la OMS. el periodo perinatal se extiende desde la semana 22 de la gestación hasta la primera semana de vida del neonato. Dependiendo del momento y la situación en que ocurre el fallecimiento del bebe o neonato. existen diferentes tipos de pérdidas perinatales. Entre ellas están:
-
Aborto espontáneo: Es la terminación natural del embarazo antes de que el feto nazca. Los síntomas que surgen a raíz de esta pérdida perinatal son sentimientos de ser imperfectos o inadecuados, sentimientos de ineficacia, de culpa, de rabia e ira, vacío, confusión, tristeza y reproche.
-
Aborto voluntario: Es la terminación de un embarazo de manera voluntaria, este aunque sea voluntario también puede desencadenar a un proceso de duelo.
-
Interrupción voluntaria del embarazo por problemas de salud o problemas del feto: Esta pérdida surge cuando los padres saben que el feto tiene una enfermedad o malformación y se toma la decisión de abortar de manera voluntaria. Dentro de esta pérdida, surgen sentimientos de culpa y vergüenza por haber contribuido en la muerte del feto. Además, por gestar un feto con enfermedades, también surgen sentimientos de tristeza al haber perdido la oportunidad de ser padres.
-
La pérdida del feto muerto intraútero o intraparto: La pérdida del feto intraútero o intraparto desencadenará sintomatología asociada al duelo perinatal con una serie de consecuencias psicológicas.

Esta pérdida puede suceder en diferentes momentos del embarazo.
La muerte fetal es la muerte del feto antes de su extracción completa del cuerpo de la madre, indistintamente del tiempo de duración del embarazo. Esta puede dividirse en muerte fetal temprana, intermedia y tardía. La muerte fetal temprana puede suceder desde la concepción hasta la semana 22 de gestación (podríamos llamarlos abortos). La muerte fetal intermedia tiene lugar entre la semana 22 y 28 de gestación. Y por último, la muerte fetal tardía tiene lugar a partir de la semana 28 de gestación.
Sintomatología del duelo perinatal
Las causas de la muerte perinatal pueden ser varias, pudiendo ser voluntaria o no voluntaria, aunque muchas de las causas todavía no se pueden identificar.
Distintivamente de las causas, existe una sintomatología asociada al duelo perinatal. Podremos dividir los síntomas asociados al duelo perinatal en sintomatología física, emocional, conductual y cognitiva.
-
Sintomatología física: la opresión en el pecho y garganta, vacío en el estómago, alteraciones del sueño, palpitaciones, apetito escaso o ansioso, indigestión, cefaleas, desgana sexual y quejas somáticas.
-
Sintomatología emocional: la tristeza, la culpa, el reproche, rabia, desesperación, soledad, vacío, inestabilidad, alivio, añoranza, desamparo y aturdimiento.
-
Sintomatología conductual: aislamiento social, conductas de búsqueda o evitación, hiperactividad, búsqueda de un objeto de apego como compensación de la pérdida, consumos tóxicos y desapego hacia familiares.
-
Sintomatología cognitiva: dificultad de concentración y toma de decisiones, ideas intrusivas y fenómenos perceptivos, auditivos como escucha de llantos de bebés o visuales.
Existen otras pérdidas colaterales asociadas a la pérdida perinatal. Entre ellas, el momento de convertirse en padres, la composición familiar que se imaginaba, la inocencia respecto al embarazo y al parto, el contacto y la posibilidad de crear recuerdos con ese hijo.

Consecuencias psicológicas del duelo perinatal
Las consecuencias psicológicas que pueden surgir de una pérdida perinatal son incredibilidad, negación, confusión, ideas de suicidio, alucinaciones e idealización.
Dependiendo de las circunstancias de la pérdida perinatal y de los factores de riesgo asociados a los padres, podrán dar lugar a unos trastornos psicológicos u otros.
Los factores de riesgo que pueden hacer que surjan trastornos psicológicos en los progenitories, derivados de un duelo perinatal son los problemas psicológicos que ya existieran previos a la pérdida, no tener otros hijos, pareja ni familia o apoyo social, escasa información sobre los abortos, la existencia de pérdidas recurrentes o que el suceso coincida con otros problemas vitales importantes.
El duelo perinatal puede derivar a trastornos psicológicos como:
-
Trastorno depresivo: Enfermedad cuyos síntomas principales son la tristeza, la pérdida de interés o la falta de concentración.
-
Trastorno de ansiedad: Enfermedad caracterizada por tener miedo y cambios conductuales asociados al miedo, implicando una respuesta emocional ante una amenaza.
-
Trastorno por estrés postraumático: Enfermedad desencadenada por una situación aterradora, experimentada o presenciada.
Aunque exista o no un trastorno psicológico posterior a la pérdida perinatal, los progenitores pueden vivir el duelo perinatal con deseos de morir y estar unidos ante la muerte de su hijo. Harán un cambio de valores en la vida cotidiana, dando importancia a los pequeños detalles a los que antes no les daban importancia, mayor tolerancia y comprensión del sufrimiento ajeno y promesa de nunca olvidar a su hijo.
Consejos sobre cómo afrontar el duelo perinatal e intervención psicológica
-
Darse tiempo para curar las emociones, será un aliado para que el dolor se mitigue.
-
Permitir y normalizar el dolor, permitiendo la expresión emocional del dolor. Si alguien está sufriendo un duelo perinatal se deberá escuchar sin juzgar los sentimientos, ni interpretarlos, facilitando la comunicación, hablando sin tapujos sobre los estados de ánimo.
-
Apoyar a ambos miembros de la pareja por igual, no dando nada por sentado, ya que la madre y el padre tienen el mismo derecho de mostrar su dolor.
-
Pedir ayuda psicológica siempre que sea necesario. Entrar en contacto con asociaciones que permitan establecer lazos con padres y madres que han vivido una situación similar a la persona que ha sufrido una pérdida perinatal.
Concluyendo, el duelo perinatal es la respuesta ante la pérdida de un hijo, neonato, durante el parto o posterior al parto. Este duelo desencadenará diferentes sintomatologías, físicas, conductuales, emocionales, cognitivas y psicológicas.

Para situaciones como estas, el seguro de decesos de DKV se brinda asesoramiento psicológico, con el que ayudar a esta persona a fomentar la expresión de sentimientos. Además, se ofrecerá un acompañamiento ante las dudas, miedos e incertidumbres, se enseñarán estrategias para el manejo de las situaciones más difíciles y se ayudará a expresar el dolor emocional y los sentimientos ligados al recuerdo de la pérdida.
Productos y servicios relacionados