Egocentrismo. ¿Crees que no lo eres?

01 Ene 2019
T. Millon y su conocido modelo teórico de la personalidad arrojaron una clasificación de los trastornos de la personalidad, por primera vez en el año 1999.
Egocentrismo. ¿Crees que no lo eres?

Trastornos de personalidad

La definición de un trastorno de la personalidad responde a una alteración mental que comporta un patrón de la personalidad catalogado como patológico o fuera de lo normal. Una personalidad con un trastorno determinado de la misma responde a:

  • Un patrón de conductas des-adaptativas.
  • Relaciones y experiencias cotidianas inflexibles.
  • Percepción frustrante sobre sí mismo y sobre el entorno que induce al deterioro significativo de la persona.
  • Estilos de funcionamiento con efectos perniciosos y negativos sobre la propia salud.

Entre los tipos de trastornos de la personalidad definidos, los más recurrentes son:

  • Trastorno antisocial.
  • Trastorno evitativo.
  • Trastorno histriónico.
  • Trastorno límite.
  • Trastorno obsesivo compulsivo.
  • Trastorno esquizotípico.
  • Trastorno narcisista.

Entre los distintos tipos de personalidad se han relacionado diferentes tipos de trastornos como los que hemos mencionado en este listado anterior.

Por ejemplo: la personalidad teatral, caracterizada por la tendencia a figurar demasiado o a mostrarse protagonista de todo se ha relacionado en su forma más des-adaptativa o desajustada con el Trastorno histriónico. En el caso de la personalidad egocéntrica y/o segura, vemos dicha relación con el trastorno narcisista, que corresponde a un patrón general de carácter que destaca por demostrar una grandiosidad extrema, necesidad de admiración y falta de empatía.

Qué caracteriza a las personas egocéntricas

Y estas tres características representan lo que comúnmente se conoce como personalidad egocéntrica, caracterizada como su propio nombre indica por un comportamiento ególatra y egoísta. A continuación, traemos un total de 20 características para explicar con más detenimiento la personalidad egocéntrica.

  • Personalidad marcada por un ego y un egoísmo muy acentuados.
  • Resalta o alardea lo válido o grandioso que es y/o todo lo que ha conseguido gracias a él y a su valía.
  • Suelen mostrarse al mundo como personas exhibicionistas.
  • Espera casi siempre que la gente de su alrededor hagan todo por él/ella.
  • Muestra una actitud altiva y de estar a la defensiva de manera constante.
  • Tendencia a sentirse siempre atacado.
  • Reacciones frecuentes de enfado, molestia o ira, sobre todo cuando atentan hacia su propia persona.
  • Muy baja tolerancia a las críticas ajenas.
  • Dificultad para reconocer sus propios errores con tendencia a atacar al prójimo si éste le detecta cualquier equivocación.
  • Facilidad para echarle la culpa a los demás y nunca auto-responsabilizarse de sus propias decisiones.
  • No acepta nada más allá de su propia visión sobre las situaciones, las cosas y las experiencias.
  • Suelen percibir una realidad distorsionada.
  • Sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás Intentan a toda costa que se acepten sus puntos de vista 
  • Son muy competitivos y ambiciosos.
  • Tienen la necesidad constante de “sentirse especial”.
  • Dificultad para reconocer su propia culpa o responsabilidad en tareas familiares, laborales o sentimentales.
  • Falta de empatía.
  • Barreras para mantener relaciones sociales y sentimentales saludables.
  • Sentimiento de incomprensión por parte de los demás.

Conclusiones

Ahora que conoces más en profundidad este tipo de personalidad, ¿conoces a alguien que pueda tener personalidad egocéntrica? ¿Te identificas con este tipo de rasgos?

El egocentrismo no comporta un diagnóstico como tal, pero sin embargo, puede comportar que las personas que se caracterizan por algunos tipos de personalidad, vivan un determinado sufrimiento o malestar significativo, ya sea bien por ciertas dificultades diarias de la vida o bien en ciertos procesos de cambio. Y aunque no llegue a una forma o tipo de trastorno de la personalidad, la persona puede necesitar ayuda psicológica o apoyo emocional de la misma manera que los casos con un diagnóstico de alteración mental.

  

Comentarios
Andrea Arroyo
Autor/a: Andrea Arroyo
  • Psicóloga con consulta asistencial

  • Profesora-docente colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

  • Investigadora, divulgadora y asistencial

  • Autora del blog https://andreaarroyo.es/

  • Miembro de la Sociedad Española para el estudio de la Obesidad (SEEDO)

Psicóloga sanitaria y dietista-nutricionista clínica. Experta en trastornos de la conducta alimentaria, obesidad y psiconutrición.