Fobia social: Síntomas y tratamiento

La fobia social es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por un miedo intenso y persistente a una o más situaciones sociales por temor a ser juzgado negativamente por los demás o por miedo a que las situaciones resulten embarazosas. Este temor es visto por la misma persona que lo sufre como excesivo o irracional, pero se siente igualmente incapaz de superarlo o hacerle frente.
Síntomas de la fobia social
La fobia social puede desencadenarse ante experiencias en las que la persona puede ser juzgada, avergonzada, humillada, hacer el ridículo, etc. ante terceras personas. Las situaciones más comunes en las que puede ponerse en evidencia este trastorno son hablar en público, las reuniones o eventos sociales, las fiestas, iniciar o mantener conversaciones, ante encuentros inesperados con otras personas, al conocer a gente nueva, a participar en pequeños equipos de trabajo, entre muchas otras. Los síntomas de que una persona sufre fobia social son:
- Síntomas físicos como tensión, ruborización, sudoración excesiva, temblores, palpitaciones, sensación de falta de aire, náuseas, molestias gastrointestinales, urgencia para orinar, dolores de cabeza, mareos, confusión, etc.
- Estos síntomas pueden llegar incluso a desencadenar un ataque de pánico. La persona con este trastorno sufre además un profundo miedo a que estos síntomas sean percibidos por los demás y trata de ocultarlos o controlarlos. Este intento de control lleva a conseguir justamente lo contrario a lo deseado, es decir, a agravar y acentuar todavía más los síntomas.
- A nivel cognitivo y emocional, existe una elevada inseguridad personal e incomodidad y malestar que pueden llevar a la persona a pensar que está siendo observada y enjuiciada por los demás.
- También aparece el miedo a bloquearse o a ser vista como rara, ansiosa, estúpida, etc. Otros síntomas son: dificultad para concentrarse y para memorizar.
- Ante las situaciones temidas, pueden darse comportamientos como el habla acelerada, el temblor en la misma o la tartamudez que se pueden asociar a miedo al éxito.
- Anticipación con ansiedad de las situaciones temidas.
- La persona suele anticipar un pésimo desenvolvimiento o pensar que va a hacer el ridículo. Posteriormente a los encuentros suele existir también una rumiación sobre la actuación realizada, y la persona suele ser muy crítica y negativa hacia sí misma.
- Tendencia general a evitar o huir de las situaciones sociales o a hacer uso de conductas que suavicen la ansiedad y faciliten el afrontamiento de las mismas.
- Estas situaciones a evitar pueden ser tomar alcohol o fármacos, evitar el contacto ocular, meter las manos en los bolsillos o apoyarlas para evitar que tiemblen, ignorar o no saludar a alguien, taparse la cara, maquillarse o broncearse para disimular el rubor facial, etc.
¿Cómo superar la fobia social?
Se trata de uno de los trastornos de ansiedad más comunes, se presenta con mayor frecuencia en mujeres y suele desarrollarse en la adolescencia y la juventud. Pueden conllevar importantes consecuencias en la persona que lo sufre, así como una grave afectación en su desarrollo afectivo, social y laboral. Entre las posibles consecuencias encontramos el aislamiento social y la sensación de fracaso, dificultades para encontrar pareja y tener amistades, rechazar ofertas laborales, entre otras.
La fobia social es diferente de la timidez , en la que los síntomas son menos intensos y producen un menor grado de interferencia en la dinámica diaria de la persona. También es diferente del nesting Tanto el diagnóstico como el tratamiento de la fobia social deben ser realizados siempre por un profesional. El tratamiento consistirá a grandes rasgos en comprender cómo ha desarrollado la persona este trastorno, es decir, qué factores o experiencias han propiciado su aparición. Al mismo tiempo, será necesario que la persona vaya pudiendo afrontar progresivamente las situaciones sociales temidas, sintiéndose entrenada y capacitada para ello y a la vez que maneja adecuadamente sus síntomas de ansiedad.
Elena Mató – Especialista en Psicología – Psicóloga consultora de Advance Medical