¿Deberíamos preocuparnos por el virus Zika?

19 Ene 2016
virus zika

¿Dónde y cuándo se inició el actual brote?

En mayo de 2015, el Ministerio de Salud de Brasil identificó el virus en 16 muestras procedentes de Bahía y Río Grande del Norte. Se trata del primer brote de la enfermedad en América Latina. Desde octubre de 2015 hasta la fecha, otros países y territorios sudamericanos han ido reportando la presencia del virus.

Países afectados por el virus Zika

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han emitido una alerta de viaje de nivel 2 sobre 3 para 14 países latinoamericanos afectados por contagios del virus Zika:  Colombia, El Salvador, la Guayana Francesa, Martinica, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Surinam, Venezuela y Puerto Rico. Aunque el país donde la situación es más acuciada es Brasil. En 2015 se han registrado 3.500 bebés nacidos con la cabeza pequeña (microcefalia) por culpa de este virus cuando la media de casos en 2014 fue algo menor de 150.

Los CDC no incluyen a Ecuador, Guyana, y la isla de San Martín, pero la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sí incluye a estos países en su lista de afectados por el virus.

Ministerio de Sanidad de España ha emitido un documento en el que se recomienda consultar al médico en caso de viajar, pero viendo las recomendaciones de otros países, es mejor prevenir que curar.

¿Qué peligros supone para las embarazadas?

Recomiendan que las mujeres embarazas o que planeen estarlo eviten desplazarse a estas zonas. En caso de no poder anular el viaje, recomiendan consultar con el médico los pasos a seguir para evitar las picaduras de mosquitos.

El virus Zika atraviesa la placenta y afecta el desarrollo del cerebro del bebé causando microcefalia, un crecimiento de la cabeza mucho más pequeña de lo normal.

¿Qué secuelas puede ocasionar?

La tasa de hospitalización es baja y la recuperación rápida. Las complicaciones neurológicas y autoinmunes han sido excepcionales (meningoencefalitis y leucopenia). Sólo se han visto en la Polinesia Francesa.

Se está investigando cuál es el efecto que este virus podría tener sobre los fetos y la relación con la microcefalia.

¿Cuáles son las recomendaciones para las mujeres embarazadas?

En Estados Unidos, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades recomienda que las mujeres embarazadas no viajen a 14 países de América Latina; entre ellos, Brasil, Puerto Rico y Colombia.

En Brasil, el Ministerio de Salud recomienda que las mujeres embarazadas se protejan de las picaduras de insectos. Para ello, sugiere que eviten los horarios y lugares en los que haya presencia de mosquitos, vistan ropa que proteja la mayor parte del cuerpo y usen repelentes.

¿Hay algún tratamiento?

Por el momento no existe ningún tratamiento para la enfermedad. Los síntomas sí que pueden mitigarse con el uso de paracetamol o dipirona, para sobrellevar la fiebre y el dolor. También se utiliza el uso de anti-histamínicos en el caso de erupciones pruriginosas. No se aconseja el uso ni la prescripción de ácido acetilsalicílico u otros fármacos antiinflamatorios, debido al aumento del riesgo de complicaciones hemorrágicas.

Ultimas noticias acerca del virus Zika

El pasado 2 de febrero, las autoridades sanitarias de Estados Unidos señalaron que están investigando un posible caso de contagio local del virus zika por transmisión sexual.

Según informaron, el paciente pudo haberse contagiado después de haber tenido contacto sexual con una persona que resultó infectada por el zika en un país donde el virus está presente. Su pareja retornó recientemente de Venezuela.

Para más información pincha aquí

Comentarios