Entrevista a Enrique Gómez - Universidad Politécnica de Madrid

Páncreas Artificial y Telemedicina
En la última década, hemos podido leer varios artículos relacionados con investigaciones en nuevas tecnologías, orientadas a la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes.
Muchos medios se han hecho eco de algunas líneas de investigación sobre el "páncreas artificial" como el proyecto GlucoDiamond. ¿Podría explicarnos en que consiste?
El objetivo de la línea de investigación es ofrecer una "solución tecnológica" a corto plazo a la diabetes basada en el diseño de un "Páncreas Artificial Telemédico Inteligente" que aplica las tecnologías biomédicas y telemédicas.
El trabajo se centra en hacer viable un control en lazo cerrado de la glucemia en régimen ambulatorio que mejore la eficiencia del control metabólico actual de una persona con diabetes sin disminuir su calidad de vida. La búsqueda de una mayor aceptación de los pacientes con diabetes y el aumento de la eficiencia de los sistemas actuales de control en lazo cerrado está promoviendo la integración de éstos últimos en sistemas de telemedicina.
¿En qué casos de diabetes podrá ser aplicable?
En la actualidad el uso de sistemas de páncreas artificial se encuentra en fase de experimentación clínica en entornos muy controlados, es decir, los pacientes están en el hospital supervisados por los profesionales sanitarios.
Los trabajos publicados hasta el momento muestran que los resultados son satisfactorios para el control nocturno, donde no hay perturbaciones debidas a las ingestas o al ejercicio, pero todos ellos presentan dificultades para controlar la elevación de la glucemia después de una comida, con lo que aparecen hiperglucemias postprandiales.
Aún es pronto para anticipar en qué situaciones o para qué tipo de pacientes será aplicable el páncreas artificial. Para que pueda aplicarse en la vida diaria, es decir, sin supervisión presencial del especialista, todavía hay que resolver muchos aspectos relacionados con la gestión del riesgo de hipoglucemia, la supervisión remota, el reajuste de los algoritmos ante situaciones cambiantes, la realimentación de lo que está sucediendo a los pacientes y/o sus familias, el aprendizaje de situaciones pasadas, etc.
Imagino que conoce la experiencia del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, donde más de 100 personas, llevan a cabo el control de su diabetes tipo I, a través de la Telemedicina. ¿Qué opina al respecto? ¿Cree que es una experiencia viable para el resto de centros hospitalarios?
Efectivamente conozco esta experiencia relativa al uso del sistema Emminens Conecta de Roche, un sistema que permite el envío de los datos de glucemia desde el medidor al teléfono móvil y después su almacenamiento en una base de datos.
La experiencia es positiva y puede ser viable en otros centros, si nos fijamos en los aspectos técnicos, y produce mejoras a los pacientes en su comunicación con los profesionales médicos y en la posibilidad de realizar consultas virtuales. Desde un punto de vista clínico, es necesario resolver muchos aspectos organizativos antes de conseguir una mayor implantación.
En el caso de la diabetes tipo II ¿Qué puede aportar a corto plazo la Telemedicina?
No hay duda que la telemedicina puede ser de gran utilidad en pacientes tipo 2, como se ha demostrado en el estudio IDEAT el realizado en el estado de Nueva York (USA). EL sistema de telemedicina se ha evaluado durante 5 años y con la participación de 1665 sujetos mayores de 55 años. Los resultados del estudio han demostrado mejoras en la hemoglobina glicada, colesterol y presión arterial.
Por otro lado es fundamental indicar que la telemedicina puede ser fundamental en la ayuda en el cambio de estilo de vida necesario en diabetes tipo 2, como es la mejora de hábitos alimenticios y la promoción de ejercicio físico. El proyecto PREDIRCAM que estamos ahora realizando, financiado por el CIBER-BBN, en el Hospital Sant Pau ha desarrollado una plataforma telemédica para prevención de la diabetes tipo 2 que permite el seguimiento por Internet de la dieta y ejercicio de los pacientes, así como el apoyo y motivación para disminuir el riesgo cardiometabólico.