Acoso sexual en el trabajo

El término de acoso sexual en el trabajo o acoso sexual laboral se utilizó por primera vez en Estados Unidos durante la década de los setenta y desde entonces se ha intentado luchar para lograr una real igualdad de géneros en los ámbitos laborales.
- Consecuencias del acoso sexual en el trabajo
- Plano psicológico
- Terreno laboral
- ¿Qué es el acoso sexual en el trabajo?
- Tipos de acoso sexual en el medio laboral
- ¿Qué dice la legislación española?
- El tratamiento de las víctimas
El tratamiento de las víctimas
Según los datos del Estudio realizado por la Agencia de la Unión Europea de Derechos Fundamentales publicado en 2014, basado en más 42.000 entrevistas a mujeres de los países miembros de la Unión Europea nos mostraba unos datos poco esperanzadores. El informe refleja que el 38% de las mujeres con edades comprendidas entre 18 y 29 años había sufrido alguna clase de acoso sexual en los últimos doce meses, al igual que el 24% de las mujeres de entre 30 y 39 años.
Estos datos solo muestran las mujeres que han sufrido algún tipo de acoso lo que no significa que todas ellas hayan cursado la correspondiente denuncia. En muchos casos las mujeres no denuncian por miedo a represalias entre las que puede encontrarse la pérdida del puesto de trabajo.
Consecuencias del acoso sexual en el trabajo
La principal consecuencia que sufre la víctima es un daño psicológico que se incrementa con el grado de humillación que sufren tras los episodios de acoso. En los casos más severos de acoso sexual, la víctima, en el mayor número de los casos, mujer, sufren también consecuencias físicas, lesiones, heridas y perjuicios graves en su ámbito profesional.
Plano psicológico
Falta de concentración, ansiedad, baja autoestima, depresión, fatiga, estrés… Son algunas de las consecuencias en el plano psicológico que sufre la victima tras el episodio de acoso. Además de ello, también se pueden sufrir alteraciones físicas como frecuentes dolores de cabeza y estómago, trastornos en la alimentación y el sueño. El daño ocasionado tras un episodio de acoso sexual en el trabajo alcanza todas las parcelas de la vida de la víctima ocasionándola gran sufrimiento.
Terreno laboral
En muchos de los casos, como hemos mencionado anteriormente, la víctima decide no denunciar por miedo a posibles represalias por parte del acosador que en un gran número de casos es alguien que ostenta un puesto de mayor jerarquía que la víctima con lo que el normal funcionamiento laboral de la víctima se ve alterado aumentando los casos de absentismo, y en muchos casos, la víctima decide dejar su puesto de trabajo al sentirse incapaz de reconducir la situación. Todo esto acepta de manera muy negativa a la actividad de la empresa.
¿Qué es el acoso sexual en el trabajo?
Lo primero que debemos entender es que es un fenómeno que se entiende de manera muy diferente dependiendo de la cultura, el país o del punto de vista de los implicados en el acoso.
Así por ejemplo, en un estudio realizado por la Revista Redbook estadounidense, mostraba que el porcentaje de americanas que habían sufrido algún tipo de acoso era del 88% en una muestra de 9000 mujeres mientras que en un estudio francés de similares características, el porcentaje de las afectadas apenas superaba el 10%.
Según la Directiva 2006/54/CE el acoso sexual se define por “la situación en que se produce cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico no deseado de índole sexual con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante y ofensivo”.
Tipos de acoso sexual en el medio laboral
Haydée Méndez, investigadora distingue cuatro diferentes tipos de acoso sexual en el trabajo:
El acoso vertical o “acoso chantaje”
Es el que se realiza desde un puesto de superioridad. Un jefe o empleado de una escala superior acosa a un empleado de menor rango. Este tipo de comportamiento acosador se produce mediante amenazas en el caso de que la víctima no acceda a las peticiones o bajo la promesa de unas mejoras en su relación laboral tras la sometimiento.
El acoso horizontal
En este caso tanto acosado como acosador están en la misma escala laboral, son compañeros y las consecuencias son más profundas para la víctima ya que deberá compartir espacio, tiempo y en muchos casos tareas con su acosador.
El hostigamiento sexual
Es un tipo de acoso hacia una o varias personas con lo que se produce un ambiente hostil muy perjudicial en el trabajo.
El favoritismo sexual
En este caso se produce un comportamiento de favoritismo hacia un empleado concreto que es el que mantiene relaciones sexuales con un superior. Este hecho hace que el resto de los empleados sufran perjuicios y un peor trato.
¿Qué dice la legislación española?
La reforma del código penal ha introducido el delito de acoso que esta castigado con una pena de prisión o de una multa.
Este delito no estaba tipificado como tal hasta la reforma del código penal que entró en vigor el 1 de julio de 2015. En ella, en el artículo 172 se tipifica el delito de acoso dentro de los delitos contra la libertad, y dentro de ellos, en el capítulo III dedicado a las coacciones.
El tratamiento de las víctimas
La persona que sufre acoso sexual en el ámbito laboral debe sentirse respaldada tanto por su familia como por parte de la empresa en la que desempeña sus funciones. Tras una experiencia traumática como es la de sufrir este tipo de acoso, los equipos de apoyo deben actuar de manera rápida para poder orientar y ayudar a la víctima.
En el ámbito de la salud el profesional más cercano, el médico de familia, es el primer contacto con la víctima, la persona que gestionará la baja si esta fuese necesaria y el canal necesario para poder solicitar una atención más personalizada, en muchos de los casos gestionar la visita con el psiquiatra quién tomará la decisión de prescribir medicaciones ansiolíticas y/o antidepresivas.
Para que la recuperación de la víctima sea completa se necesitará el apoyo tanto de familiares, amigos, profesionales médicos y compañeros de trabajo a los que se les aconsejará que se informen de cómo tratar con la victima tras el episodio de acoso.