Envejecimiento activo, trabaja tu capacidad funcional

25 Mar 2019
Capacidad funcional en personas mayores

Desde hace unos años la Organización Mundial de la Salud viene hablando del Envejecimiento Saludable, que orienta a que todos los sectores compartan el objetivo de fomentar y mantener la capacidad funcional de los mayores, orientado a varios ámbitos: satisfacción de sus necesidades básicas, aprendizaje, crecimiento y toma de decisiones, movilidad, creación y continuidad en relaciones, y contribución a la sociedad.

En la salud de las personas de edad influyen tanto factores individuales como ambientales. En los individuales podemos destacar sus comportamientos, cambios relacionados con la edad, genética y enfermedades, pero en los factores ambientales están la vivienda, los dispositivos de asistencia, instalaciones sociales y transporte.

¿Pero cómo podemos desde nuestras cotidianidades contribuir en estos ámbitos, pensando no sólo en los adultos mayores de la actualidad, sino también en generar un entorno protector para nosotros mismos en el futuro? La misma OMS nos comparte tres estrategias claves y sencillas que  podemos aplicar desde nuestros entornos:

  • Combatir la discriminación por motivos de edad, fomentando en todas las generaciones una nueva forma de entender el envejecimiento y las personas mayores.
    De hecho, hay estudios que corroboran que las actitudes negativas y discriminatorias hacia las personas mayores son perjudiciales para su salud física y sobre todo mental, pues pueden acabar pensando que su vida tiene menos valor y como consecuencia sufrir depresión y aislamiento social.
  • Propiciar la autonomía en nuestros mayores cercanos, darle el valor requerido a las tareas y trabajos que realizan; también contribuyendo a la creación de entornos adaptados a ellos.

Siempre será clave comportarse con la persona mayor de modo que el trato favorezca siempre su autonomía; para ello es importante que los acompañantes observen a la persona para conocer todo lo que es capaz de hacer por sí sola y motivarla para que lo continúe realizando, tratando de potenciar su autoestima.

  • Apoyar el envejecimiento saludable en todas las políticas y a todos los niveles de gobierno. Como la promoción de adecuación de sistemas de salud a las necesidades de las personas mayores y la creación de sistemas de atención a largo plazo

¿Qué actividades pueden ayudar a los mayores a entrenar la memoria?

El declive de la memoria forma parte del paso del tiempo, es por eso que se recomienda la práctica de ejercicios de memoria para intentar mejorar el funcionamiento de esta capacidad cognitiva

Envejecer tiene su parte buena y su parte mala, la devaluación de la memoria forma parte de ello y ante una situación que no podemos evitar porque depende del paso del tiempo, nos queda hacer todo lo posible para retrasar estos efectos y mejorar nuestra capacidad cognitiva.

Si bien es cierto que lo que no se usa se pierde, con la memoria pasa igual, cuanto menos la utilicemos más fácilmente puede empezar a fallar, por eso es tan importante ejercitarla.

Algunos ejercicios y hábitos del día a día que pueden ayudarnos a cuidar la capacidad cognitiva de la memoria son:

  • Establecerte un calendario de día, mes y año actual. Es un tipo de ejercicio que sirve para procesar la información temporal y ser conscientes del tiempo y aquello que debemos recordar.
  • Ejercicios mentales como crucigramas, sudokus, puzles… Actividades que requieran un esfuerzo para nuestro cerebro.
  • La memoria visual también se puede ejercitar, ¿cómo? Mirando fotografías, revistas, catálogos…, y haciendo memoria de lo que hemos visto, fijándonos en qué recordamos.
  • Ejercicios en vida social como actividades en grupo, juegos en grupo, incluso talleres relacionados con algo que te guste y que te motive. Tener una vida social activa fomenta las relaciones con los demás, estimula el cerebro y activa los procesos neuronales, cosa que también beneficia a la memoria.
  • Para mejorar las habilidades mano-ojo son buenos los ejercicios de psicomotricidad fina, como por ejemplo dibujar, pintar, tejer…

Sea lo que sea es importante establecer una rutina cuanto más mayor te haces y según qué tipo de deterioro te notes, pero es esencial realizar este tipo de ejercicios para poder retrasar las pérdidas de memoria, que, como comentábamos, son propias del paso del tiempo.

Hay casos en los que esta capacidad cognitiva se ve tan afectada que algunas personas mayores se vuelven dependientes. Para estos casos en DKV Club Salud y Bienestar colaboramos con empresas como Cuideo, que son líderes y pioneros en el sector de cuidados a mayores gracias a su gran plataforma de cuidadores profesionales a domicilio.

Puedes tener cuidadores por horas, durante 24 horas y además si ya cuentas con un cuidador/a, ellos te ayudan en las gestiones laborales y demás.

Con Cuideo puedes tomarte un respiro y estar tranquilo/a, tus familiares mayores estarán en manos de los mejores profesionales siempre que lo necesites.

Desde el DKV Club Salud y Bienestar sabemos que es esencial cuidarnos para sentirnos plenamente completos, tanto física como mentalmente. Por ello la cantidad de variedad de servicios disponibles para esta etapa de la vida cada vez es mayor.

Comentarios
Equipo medico dkv
Autor/a: Equipo médico DKV

Los artículos elaborados por DKV Salud han sido contrastados y aprobados por profesionales médicos de la compañía.