Aclara tus dudas sobre la donación de óvulos

¿En qué consiste la donación de óvulos?
Con la donación de óvulos puedes ayudar a que una pareja cumpla el sueño de ser padres. Infórmate en las clínicas asociadas al DKV Club de Salud.
Se trata de una estimulación ovárica controlada mediante hormonas (cuya acción es similar a las producidas por la propia mujer) y ecografías seriadas. Provocar la ovulación cuando los folículos estén preparados (en cuyo interior se encuentran los óvulos) y posterior punción de los ovarios mediante ecografía vaginal en quirófano y bajo anestesia. Tras la intervención, la donante permanece bajo control estricto unas horas hasta que en el mismo día se da de alta con recomendaciones.
¿Cuándo está indicada?
En los casos de baja reserva ovárica, fallo de otras técnicas de reproducción asistida y en casos de enfermedades genéticas a evitar.
¿Quién puede ser donante de óvulos?
Mujeres de entre 18 y 35 años que cumplan con una serie de características. La ley permite la donación hasta generar un máximo de 6 hijos nacidos de la misma donante en España. Sin perjuicio de la parte altruista del proceso, a las donantes se les compensa por las molestias y los desplazamientos, así como por su tiempo de dedicación en cada donación.
¿A qué pruebas debe someterse la donante?
Debe someterse a una historia clínica exhaustiva tanto personal como familiar en la que se refleje cualquier antecedente médico. Es de vital importancia hacer un buen interrogatorio de salud porque puede haber enfermedades de carácter hereditario que se pasen por alto. Se someterá a una revisión ginecológica y a un test psicológico. Las analíticas de sangre que se hará la futura donante son hemograma, bioquímica y estudio de coagulación, serología que incluyan enfermedades de transmisión sexual, estudios genéticos y grupo sanguíneo y Rh.
La futura donante facilitará con absoluta veracidad los datos solicitados. También debe autorizar las pruebas que se le van a hacer, todo ello mediante el consentimiento informado que le entregará el profesional de reproducción.
En el caso de que la donante no cumpla con alguno de los requisitos, tiene derecho a que el médico le de las razones por las cuales no se acepta como donante, garantizando la confidencialidad y la privacidad de la información.
¿Qué riesgos puede sufrir la donante?
Las complicaciones que pueden aparecer son:
- Síndrome de hiperestimulación ovárica.
- Psicológicos como ansiedad o depresión.
- Intolerancia a la medicación.
- Infección abdominoperitoneal.
- Hemorragia por punción accidental de vasos sanguíneos.
- Dolor abdominal.
- Punción de asa intestinal u otro órgano.
- Torsión ovárica.
- Impotencia funcional e incapacidad laboral.
- Cancelación del ciclo por mala respuesta.
- No obtención de ovocitos.
De todas formas, se suelen evitar con una serie de recomendaciones como son la administración de fármacos adecuados que evitan la hiperestimulación, test psicológico que ponga de manifiesto una posible respuesta al tratamiento, antibiótico preoperatorio profiláctico, analgesia intravenosa, punción mediante personal cualificado experto y bajo estricto control ecográfico, así como informar sobre la necesidad de reposo durante las siguientes 24-48 horas postpunción.
¿Tiene alguna repercusión sobre la fertilidad de la donante?
Los estudios realizados hasta el momento actual no refieren que el hecho de donar óvulos afecte a la futura fertilidad de la mujer donante.
Dra. Isabel Giménez Blasco - Especialista en Ginecología y Obstetricia - Médico Colaborador Advance Medical