Anticonceptivos hormonales

08 Oct 2021
Tiempo de lectura
7 minutos
¿Quieres conocer cuántos métodos anticonceptivos existen y cómo funcionan? Sigue leyendo para conocer más.
anticonceptivos hormonales
Pie de foto
Anticonceptivos hormonales
  1. ¿Qué son los anticonceptivos hormonales?

  2. ¿Cuántos tipos de métodos existen y cómo funcionan?

  3. Consideraciones importantes de los anticonceptivos hormonales

Uno de los métodos más eficaces para el control de la fertilidad y para evitar un embarazo son los anticonceptivos hormonales. El más común es la píldora anticonceptiva, pero existen otros que nos gustaría compartir en este post. Continúa en esta lectura para saber cuáles son y cómo funcionan.

¿Qué son los anticonceptivos hormonales?

Los anticonceptivos hormonales son métodos que funcionan como bloqueo para impedir que los ovarios liberen los óvulos y puedan ser fecundados, debido a que estos métodos permiten que la mucosidad del cuello uterino se vuelva más espesa y así los espermatozoides no puedan viajar hacia el útero.

La función esencial de los anticonceptivos hormonales es la de controlar la fertilidad, pero también se utilizan para tratar algunos trastornos de los períodos menstruales. Cabe mencionar que estos métodos no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual.

¿Cuántos tipos de métodos existen y cómo funcionan?

Además de los anticonceptivos orales, más conocidos, existen los métodos que se introducen por la vagina, los que se aplican directamente en la piel, los implantados bajo la epidermis y los que se inyectan en el músculo. De manera general, estos métodos funcionan de tres maneras:

  • Obstaculizan que los ovarios liberen al óvulo.

  • Espesan la mucosidad del cuello uterino.

  • Permiten que el recubrimiento del útero se vuelva delgado impidiendo que el óvulo pueda implantarse.

Para que conozcas mejor cuántos tipos de métodos anticonceptivos hormonales existen, a continuación los enlistamos:

Píldora anticonceptiva oral

La píldora anticonceptiva tiene una eficacia del 99%. Normalmente esta pastilla se encuentra combinada con la hormona progestina y estrógenos o únicamente con la progestina sola.

La píldora combinada regularmente se debe tomar durante 21 días, seguido de un descanso breve de 7 días antes de iniciar el periodo de menstruación y el próximo ciclo que de igual manera debe durar 21 días. Es importante destacar que cuando las píldoras no se tomen, posiblemente se produzca sangrado de retiro.

La píldora que únicamente contiene progestina se debe tomar todos los días, sin descanso y a la misma hora durante 30 días.

Además de prevenir un embarazo, la píldora anticonceptiva también puede reducir la aparición de cólicos menstruales, el sangrado uterino anormal o los quistes ováricos.

Dispositivo intrauterino anticonceptivo

El dispositivo intrauterino (DIU) es un pequeño dispositivo hormonal o de cobre en forma de T. Un médico debe insertarlo dejando un cordón de plástico colgando sobre el cuello uterino. El DIU se considera un método efectivo que no tiene estrógenos.

Parches y anillos anticonceptivos

Los parches cutáneos y los anillos vaginales también contienen estrógenos y progestágeno. Su uso debe ser durante 3 semanas y retirarlo 1 semana hasta dejar pasar el periodo menstrual.

El parche anticonceptivo se adhiere a la piel y se debe mantener 1 semana en el sitio, después se retira y se coloca uno nuevo hasta lograr los 3 cambios, luego debe pasar 1 semana sin utilizarlo. Es importante destacar que el parche puede irritar la zona en donde esté colocado.

Por otro lado, los anillos son dispositivos pequeños y flexibles que se introducen por la vagina, existen 2 tipos según su duración:

  • Lo que duran 1 mes

  • Los que se reemplazan una vez al año

Sobre la efectividad de estos 2 métodos, según estudios han demostrado que únicamente el 0,3% de las mujeres que recurren a este método han quedado embarazadas en el primer año de uso.

Implantes anticonceptivos

Los implantes anticonceptivos tienen el tamaño de un bastoncillo y contienen progestina.Se coloca debajo de la piel y este libera las hormonas por el torrente sanguíneo. Suele durar de 3 a 5 años.

A diferencia del anillo vaginal, cuando la mujer se lo puede insertar ella misma, el implante debe ser colocado por un médico. En el momento que se desee retirar este método los ovarios vuelven a funcionar con normalidad.

Inyecciones anticonceptivas

Las inyecciones anticonceptivas también deben ser aplicadas cada 3 meses por un profesional, las cuales contienen progestina y se deben inyectar en un músculo del brazo o nalgas o también bajo la piel.

Respecto a su efectividad, según estudios han demostrado que únicamente el 0,2% de las mujeres que recurren a este método han quedado embarazadas en el primer año.

Consideraciones importantes de los anticonceptivos hormonales

Todos los anticonceptivos hormonales pueden causar efectos secundarios, aunque los beneficios de estos métodos en las mujeres suelen superar los riesgos que conllevan. A continuación enlistamos algunas de las consecuencias de cada método:

Píldora anticonceptiva oral

  • Sangrado entre periodos

  • Náuseas

  • Distensión abdominal

  • Hipertensión arterial

  • Coágulos de sangre en las venas

Parches y anillos anticonceptivos

Implantes anticonceptivos

  • Menstruaciones irregulares o ausentes

  • Cefaleas

  • Dolor abdominal, de espalda o de cabeza

  • Cambios de humor

  • Depresión

Inyecciones anticonceptivas:

  • Trastorno completo del ciclo menstrual

  • Cefaleas tensionales o migraña

  • Aumento de peso

  • Sensibilidad en los senos

  • Dolor de cabeza

Guía gratuita
Revision ginecologo
La importancia de una revisión ginecológica

¿En qué consiste la revisión ginecológica? Te contamos para qué sirven la ecografía vaginal y la citología y la importancia de una revisión periódica. Además te enseñamos a realizarte correctamente una autoexploración mamaria como prevención.

La aparición de los efectos secundarios dependen del sistema hormonal de la mujer, así como de su estado de salud físico y nutricional.

Hay que destacar que antes de tomar alguna decisión sobre los anticonceptivos hormonales, es necesario que acudas con tu médico para que te asesore respecto a qué método es el más conveniente según tu estado de salud, principalmente conocer las ventajas de cada uno y los posibles efectos secundarios que podrías presentar.

También es importante que, con el médico, plantees si tienes alguna enfermedad y valorar si lo ideal para tu salud es combinar el anticonceptivo hormonal con algún otro medicamento o remedio natural.

Como verás, existe una gran variedad de métodos anticonceptivos hormonales: tu elección dependerá de la asesoría de tu médico según tus necesidades e historial clínico. En DKV queremos que tu bienestar sea lo primordial, por ello, te invitamos a que conozcas nuestros seguros para particulares con un destacado cuadro médico para ti y tu familia: con él podrás gozar de una amplia cobertura y servicios.

Comentarios
Isabel
Autor/a: Isabel Gimenez Blasco

Con 15 años de experiencia médica, desde el 2011 Isabel Giménez Blasco trabaja en la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirón de Zaragoza, donde con su trabajo apoya la ilusión de ser madre de muchas mujeres.

Médico en la Unidad de Reproducción Asistida y de Obstetricia y Ginecología en la Unidad de Ginecología del Hospital

Guía gratuita
salud dental en el embarazo
¿Puedo hacerme un tratamiento dental durante el embarazo?

Consejos para cuidar la salud bucodental en el embarazo y la importancia de una correcta higiene en el periodo de gestación.

Productos y servicios relacionados

Si vas a ser mamá, protege lo que más te importa

Seguro de salud para embarazadas
Seguro para embarazadas

¿Vas a ser madre? Cuenta con un seguro de salud que te ofrezca las mejores coberturas antes, durante y después del embarazo.

Comadrona digital
Comadrona digital

Queremos estar a tu lado, por eso nuestra comadrona digital te dará el apoyo necesario para que disfrutes al máximo de estos momentos.

Conservación de células madre
Conservación de células madre

El servicio First se encarga de conservar las valiosas células que se encuentran en la sangre del cordón umbilical (células madre hematopoyéticas aisladas) útiles para tratar en la actualidad más de 80 enfermedades.