Depresión postparto: Causas, síntomas, tratamiento y prevención

El postparto es un periodo en el que existe un riesgo incrementado de sufrir trastornos psiquiátricos debido a que la madre ha sufrido importantes cambios tanto físicos como hormonales. Es un periodo de cambio de rol vital y de adaptación a unas nuevas circunstancias que generan estrés y puede ser el detonante de una depresión postparto en una mujer predispuesta.
- ¿Qué es la depresión postparto?
- Causas de la depresión postparto
- Síntomas de la depresión postparto
- Tratamiento y prevención de la depresión postparto
¿Qué es la depresión postparto?
La depresión postparto es un cuadro grave, que puede tener importantes implicaciones sobre la madre y el bebé y conviene estar alerta y diagnosticarlo pues en la práctica clínica muchas veces no se hace un diagnóstico correcto. Para “apellidar” a una depresión como postparto se ha de diagnosticar durante los primeros seis meses de vida del bebé, aunque su debut es más frecuente durante las seis primeras semanas.
Causas de la depresión postparto
Las causas son múltiples. Hay una base biológica que predispone por el brusco cambio hormonal que se produce después del parto (descenso de estrógenos y progesterona) y de otros factores como el descenso de triptófano, endorfinas y hormonas tiroideas entre otros, y por otro lado hay muchos factores psicosociales que inciden en ese contexto: cambios corporales debidos al embarazo y al parto, cambios en las relaciones sociales y laborales, nuevo encaje de los miembros de la pareja, falta de sueño, cansancio, tener menos tiempo y disponibilidad para actividades propias, pues la recién madre se consagra prácticamente al bebé en las primeras semanas. Además, estos cambios hormonales y psicosociales no afectan igual a todas las madres. Hay factores predisponentes: edad inferior a 20 años, o embarazos no deseados, antecedentes de trastornos psiquiátricos previos, consumo de alcohol, tabaco o drogas, mala relación con la pareja o familia, problemas económicos o acontecimientos estresantes durante el embarazo (rupturas amorosas, duelos, pérdidas).
Síntomas de la depresión postparto
Los síntomas de la depresión postparto son los siguientes:
- Tristeza, llanto fácil
- Pérdida de la capacidad para experimentar placer
- Cansancio excesivo
- Desesperanza o sentimiento de culpa
- Insomnio o necesidad de dormir constante
- Agitación o enlentecimiento psicomotor
- Disminución de la capacidad para concentrarse o tomar decisiones
- Trastornos del apetito (tanto pérdida como aumento) y consecuentemente aumento o pérdida de peso
- Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos e inapropiados
- Pensamientos de muerte o suicidio o agresividad con el recién nacido
No hay que confundir una depresión postparto con un episodio de tristeza o “blues postparto” pasajero que suelen experimentar las madres los primeros días después del nacimiento. Los síntomas son parecidos, de menor gravedad, y se resuelven espontáneamente en las dos primeras semanas. Por eso es muy importante interpretar bien los síntomas y darles la importancia debida, pues la depresión postparto puede llegar a ser muy grave y si no se trata puede llegar a perpetuarse durante meses y años y tener un fuerte impacto negativo sobre la madre y el hijo. A la madre le ocasiona un gran sufrimiento emocional y disminución de la calidad de vida y, muy a menudo, problemas de pareja. Sobre el bebé no se establece el vínculo ideal madre-hijo, con lo que son niños que sufren más cólicos y episodios de llanto. Si la madre tiene menor predisposición a interactuar con el bebé pueden presentar retraso en las habilidades cognitivas, mayor incidencia de trastornos de alimentación y del sueño…
Tratamiento y prevención de la depresión postparto
El tratamiento de la depresión postparto es importante, y abarca la psicoterapia y en ocasiones es necesario tratamiento farmacológico con antidepresivos, que se intentarán escoger cuidadosamente para interferir lo mínimo con la lactancia materna. Hay casos graves, los menos frecuentes, con riesgo de autoagresión o agresión al bebé en la que puede ser necesario el ingreso hospitalario.
Viendo la gravedad que puede llegar a tener es muy importante incidir sobre la prevención, detectar cuales son las mujeres en riesgo de sufrir una depresión postparto y, en casos sospechosos, pasar tests que valoren su estado de ánimo durante el embarazo, pues hay embarazadas que ya presentan rasgos que nos pueden hacer estar más alerta para adelantarnos a los primeros síntomas y, sobre todo, en el postparto. Y no olvidar que la paciente que ha presentado un episodio depresivo postparto tiene un mayor riesgo de sufrir depresión nuevamente tras un nuevo embarazo o en cualquier momento de su vida.
De gran ayuda desde el punto de vista preventivo son estos consejos que doy a mis “recién mamás” y hago extensivo a todas:
- Que la pareja se involucre en el cuidado del bebé y las labores domésticas. Pide ayuda si es necesario a la familia o amigos.
- No intentes hacer demasiado ni ser la mamá perfecta.
- Descansa tanto como puedas, duerme de día mientras el bebé duerme.
- Habla de tus sentimientos; si te sientes triste, manifiéstalo.
- Busca momentos de intimidad con tu pareja, pues el recién nacido acapara toda la atención y desplaza al padre, quien también necesita encontrar su nuevo papel
- Busca tiempo para salir o visitar amigos, o alguna actividad individual que no incluya al bebé.
- No conviene hacer cambios vitales importantes en el periodo postparto, ya es suficiente adaptarnos a ser uno más.
- Deja que tu instinto maternal te guíe, y confía en ti misma. Si te equivocas, rectifica y no te culpes.
- No te preocupes por tu capacidad de ser buena madre, seguro que lo eres.
- Habla con otras madres o únete a un grupo de lactancia si te hace falta.
Y si no funcionan estos consejos… habla con tu ginecólogo.
La salud de las mujeres es un tema capital para la sociedad. Los últimos posts sobre este tema publicados en el blog son: