El control del embarazo

07 Sep 2012
El control del embarazo

Durante las  aproximadamente 40 semanas que dura un embarazo la mujer debe someterse a determinadas pruebas médicas para llevar un control del embarazo y evitar futuras complicaciones en la salud de la madre o del feto.

Estas pruebas se dividen dependiendo del trimestre de gestación en la que se encuentre la mujer. 

Pruebas del primer trimestre

La primera visita al médico que deberá hacer la embarazada se producirá entre la semana 8 y la 10 de gestación. En esta primera consulta, el profesional médico dedicará la mayor parte del tiempo a preguntar a la mujer todo tipo de cuestiones relacionadas con su salud para poder crear una historia clínica en la que posteriormente se irán incluyendo todos los resultados de las pruebas y análisis que se realicen hasta el momento del parto.

La primera prueba clínica que se incorpora al historial médico será la ecografía de la semana 12 junto con una serie de análisis de orina y sangre. Con este tipo de pruebas, el profesional médico puede comprobar que el estado del feto sea el correcto, medir el tamaño, evitar posibles complicaciones que produzcan un aborto espontáneo, y sobre todo comprobar si se trata de un embarazo simple o múltiple.

Pruebas del segundo trimestre

En este periodo la prueba más relevante es la que se mide la tolerancia a la glucosa o test de O´Sullivan. Si se obtienen resultados alterados, habrá que repetir esta prueba.

Además de esta prueba se realiza una segunda ecografía, que es la más esperada por los padres ya que es en la que, si la posición del feto lo permite, conocer el género del futuro bebé y si existe algún tipo de malformación.

Pruebas del tercer trimestre

Al acercarse la fecha del parto, el volumen de la mujer embarazada alcanza su apogeo y en determinados casos hace que la futura mamá tenga problemas para conciliar el descanso. Durante las últimas semanas se realizan pruebas cuya finalidad es comprobar que el feto se encuentre en una posición adecuada para el parto y para determinar si existe riesgo de infección al bebé por la presencia de estreptococo agalactiae.

Control del embarazo

El control del embarazo tiene varios objetivos:

  • Aportar información a padres y madres sobre la normal evolución del embarazo, para que puedan disfrutarlo y vivirlo con tranquilidad.
  • Determinar cuáles embarazos pueden suponer algún riesgo superior al normal por alguna característica genética, clínica o social de la madre, para hacer un seguimiento más exhaustivo.
  • Disminuir los riesgos de que el feto y/o la madre se vean afectados por alguna patología durante el período de gestación.
  • Detectar cualquier complicación que pueda surgir en el embarazo, para reducir el impacto que pueda tener sobre la salud del feto y de la madre.

Para disfrutar del embarazo

Que los futuros padres y madres dispongan de información sobre la normal evolución del embarazo es un aspecto fundamental. Son muchas las parejas que viven el embarazo de forma casi obsesiva y con un alto grado de preocupación.

Lo primero que debe decirse es que la madre gestante vive una situación fisiológica normal.

¡El embarazo no es una enfermedad!Mientras no suceda nada anormal, no hay por qué preocuparse y el embarazo merece la pena ser vivido y disfrutado. Más del 80% de los embarazos transcurren con normalidad, lo más recomendable para los futuros padres y madres es estar atentos a todas las señales que va emitiendo el feto a lo largo del embarazo y consultar al profesional si sospechan que puede existir alguna complicación.

Todos los embarazos llevan consigo algún riesgo de complicaciones, pero lo importante es poder hacer el seguimiento adecuado para detectarlas y tratarlas lo antes posible.

Para que un embarazo sea normal es muy importante que los padres adopten conductas saludables. También es importante saber que los protocolos médicos establecen cuándo un embarazo pueda clasificarse como de "bajo" o de "alto" riesgo. Como el embarazo se desarrolla en un período prolongado de tiempo, que habitualmente es de entre 36 y 40 semanas, es posible que algunos casos embarazos de bajo riesgo en un comienzo sufran alguna complicación.

Equipo medico DKV

Artículo revisado por Equipo médico DKV

Director médico de e-Salud y Comunicación

Los artículos elaborados por DKV Seguros han sido contrastados y aprobados por profesionales médicos de la compañía. Dr. Ferran L. Tognetta, Director médico de e-Salud y Comunicación, es el encargado de revisar la información médica que se publica en el blog Quiero Cuidarme DKV.

Más sobre Ferran Tognetta >

LinkedinTwitter

Comentarios