Importancia del contacto piel con piel en el postparto

El primer contacto en el postparto es un momento mágico que marca el inicio de la vida fuera del útero y en el que el contacto piel con piel es fundamental.
Desde hace siglos, siguiendo las costumbres de las diferentes culturas, el contacto piel con piel ha sido siempre una manifestación de cariño y reconocimiento entre la madre y el bebé recién nacido, así como una manera de protegerle.
Con la llegada de la modernidad, a medida que se fue institucionalizando el parto en nuestra sociedad, hospitalizando a las madres, se abandonó en muchas ocasiones esta sana costumbre. Afortunadamente, en la actualidad, se están invirtiendo muchos esfuerzos en intentar recuperarla.
- Qué es exactamente el contacto piel con piel en el postparto
- Beneficios del contacto en el postparto
- Madre canguro
Qué es exactamente el contacto piel con piel en el postparto
El contacto “piel con piel” es una técnica mediante la cual ponemos al recién nacido boca abajo en contacto con la piel del pecho y abdomen de la madre, justo inmediatamente después del parto, incluso, si es posible, antes de cortar el cordón umbilical. Es especialmente importante realizarla en las primeras dos horas de vida, y se realizará bajo supervisión de los profesionales sanitarios.
La piel del niño debe tocar directamente la piel de la madre, es decir, no debe haber nada entre ellos (ni camisones, ni sábanas ni similar). Sí puede ponerse una manta precalentada sobre ambos y un gorrito seco sobre la cabeza del bebé, para evitarle excesivas pérdidas de calor corporal. Es necesario crear un clima favorecedor al máximo.
En el caso de que la situación clínica de la madre no permita que sea ella la que realice la técnica, se puede iniciar el contacto piel con piel con otro familiar, que generalmente será el padre.
Hasta el momento, no han sido constatados en ningún estudio científico, revisión médica o ensayo clínico, efectos indeseables o nocivos en referencia a la técnica del contacto piel con piel en el postparto.
Beneficios del contacto en el postparto
Son múltiples, tanto desde un punto de vista físico como psicológicos (emocionales) para ambos:
En el recién nacido:
- Favorece el establecimiento del vínculo afectivo madre-hijo (facilita el reconocimiento temprano del sonido del latido cardiaco y del calor, así como del olor materno y permite a ésta otorgarle caricias). Ejerce un papel fundamental la liberación de la hormona oxitocina en la madre.
- Promocionar una mejor adaptación del recién nacido a la vida extrauterina (debe acomodarse a los niveles de ruido, luz, olor… y demás estímulos externos del ambiente, siendo esta etapa mucho menos traumática para el bebé. Mejora la estabilidad cardiorrespiratoria de la criatura).
- Mejor capacidad en en el bebé de conseguir la sincronía térmica (regulación de la temperatura), evitando con ello más gasto energético que pudiera conducir a una hipoglicemia (nivel bajo de azúcares en sangre).
- Inicio precoz de la lactancia materna, si se desea.
- Mejorar el confort del recién nacido (debido a los estímulos beneficiosos del contacto con la madre, se ha constatado una mayor tolerancia al dolor cuando es necesario realizar técnicas invasivas como, por ejemplo, una punción).
En la madre:
- La liberación de oxitocina favorece la contracción e involución uterina (vuelta del útero a su tamaño normal pre-embarazo), la prevención de la hemorragia postparto y supone un estímulo para la eyección de calostro.
- Evita la ansiedad materna por separación de su bebé.
- Mejora los niveles de autoconfianza en la madre, así como los casos de depresión postparto.
- Aumenta el grado de satisfacción sobre la percepción del parto.
Madre canguro
El método de “madre canguro” es una alternativa posible y encarecidamente indicada en aquellos casos de recién nacidos de bajo peso o prematuros, ya que los estudios científicos demuestran que dismunyen con ello las tasas de morbilidad (enfermedad) y mortalidad en dichos lactantes.
Dra. Gemma Cardona - Especialista en Pediatría - Médico consultor de Advance Medical