Virus del Papiloma Humano

20 Mar 2015
Virus del Papiloma Humano

Los tipos de VPH que causan lesiones benignas (6, 11 y otros), se conocen como virus de bajo riesgo oncogénico (VPH-BR). Los tipos que causan lesiones premalignas y cánceres (16, 18 y otros), se conocen como virus de alto riesgo oncogénico (VPH- AR).

La prevalencia de infección en España por VPH es alta, 14,3%, aumentando hasta el 29% en las mujeres jóvenes de 18-25 años. El VPH 16 y los VPH 6 y 11 son los tipos de alto riesgo y de bajo riesgo, respectivamente, que con más frecuencia se dan en las mujeres españolas, siendo el genotipo 16 el más prevalente tanto en infecciones como en cáncer de cérvix invasivo.

Cómo se produce la infección

El riesgo de infección empieza en el momento en que se empieza a tener contacto con el virus, esto es en el inicio de las relaciones sexuales, de forma que cuanto más precoces sean, cuantas más parejas sexuales se tengan y si se trata de relaciones de riesgo, aumentará las posibilidades de infección por el VPH.

La mayoría de mujeres estará en contacto con el virus en algún momento de su vida, pero no significa que todas acaben infectándose y sufriendo cambios citológicos. El VPH se contagia directamente a través del contacto cutáneo y de mucosas, tanto vulvar, como vaginal, anal u oral. No hay mucha evidencia clínica del contagio por sexo oral, pero algunos estudios recientes encuentran una relación entre el VPH y algunos cánceres raros de la cavidad oral y orofaringe.

Prevención

La forma de prevenir la infección por el VPH pasa por mantener relaciones sexuales con una sola pareja, que no tenga a su vez otros contactos sexuales, y evitar el contacto sexual con personas que tengan verrugas genitales. Por otro lado, es conveniente el uso correcto del preservativo, porque aunque no cubre el 100% de la zona genital, evita la transmisión del virus de la zona protegida. Los espermicidas no son activos frente al VPH, por lo que no deben ser empleados en lugar de los preservativos, pero sí se pueden utilizar para proteger de otras ETS.

La persona infectada por un determinado tipo de VPH desarrolla inmunidad frente a ese tipo siendo improbable que se reinfecte por ese tipo viral, pero no está exenta de infectarse por otro tipo diferente. Muchas personas contactan con uno o varios tipos virales a lo largo de la vida, y por lo general permanecen asintomáticos sin desarrollar lesiones.

Todos los tipos de VPH son capaces de provocar alteraciones citológicas, pero la mayoría de ellas sin  consecuencias para la mujer. En el 90% de las mujeres la infección desaparecerá en un periodo de dos 2 años, de manera que sólo un pequeño número de mujeres tendrá una infección persistente por VPH-AR. Y de éstas, la mitad tendrán una lesión cervical de alto grado que en muy pocos casos se convertirá en cáncer de cérvix.

Vacunas

Como el cáncer de cérvix no puede darse sin que haya infección por VPH-AR, las vacunas que previenen la infección también protegen frente al cáncer. Actualmente hay dos vacunas disponibles que protegen frente a los 2 tipos de VPH más frecuentes, tipos 16 y 18, que causan unos 2/3 de los cánceres cervicales. Además, una de las vacunas también previene de la infección por los tipos 6 y 11 del VPH, causantes de la mayoría de verrugas genitales. Ambas son muy efectivas para prevenir la infección por los genotipos de VPH incluidos en ellas, pero también ejercen protección frente a genotipos no incluidos, es decir, hay protección cruzada. Sin embargo, estas vacunas no protegen frente a todos los tipos de VPH que pueden conducir al cáncer de cérvix por lo que el cribado sigue siendo la principal forma de prevención.

Las vacunas proporcionarán la máxima protección si se administran antes de que pueda ocurrir la infección, por ejemplo, a las niñas pre-adolescentes antes de iniciar la actividad sexual. De esta forma se hace imprescindible informar bien a estas niñas y concienciarles de la importancia de la vacuna.

 

Dra. Isabel Gimenez Blasco – Especialista en Ginecología y Obstetricia - Médico colaborador Advance Medical

Comentarios