¿Qué actividades extraescolares se adaptan más a mi hijo?

La oferta de actividades extraescolares es cada día más amplia, debemos elegir la más adecuada para nuestros hijos aunque esto resulte cada vez más difícil. Según la edad de nuestros hijos, ¿cuáles son las más recomendables? Es importante además no obligar al niño a practicar una actividad que no es de su agrado, sino encontrar una que le guste, le motive y además le enseñe valores y le ayude en su crecimiento, físico y emocional.
A partir de los 4 años
Las actividades más recomendadas para que practiquen los niños, son las siguientes:
Danza: desarrolla la comunicación corporal, la coordinación y despierta el sentido musical.
Psicomotricidad: es interesante para estimular y reeducar a los niños a través de los movimientos y de las interacciones con otros niños.
Dibujo: gracias a la expresión artística se ayuda a los niños que expresen sus sentimientos, sensaciones y emociones. Es una forma de comunicar con la que llegan a transmitir más que con palabras.
Natación: se deben apuntar a partir de los 4 años ya que antes, el desarrollo psicomotriz, no está lo suficientemente desarrollado como para aprender a nadar.
A partir de los 5 años
Gimnasia artística: es una interesante actividad para que comiencen a conocer su cuerpo y el ritmo. Además, se trabaja la coordinación y las habilidades motrices, y fomenta el trabajo en grupo.
Tenis, baloncesto y fútbol: todos los deportes de equipo ayudan a crear una base sociológica de respeto y deportividad que, posteriormente y con más edad, van a poder aplicarla a todos los aspectos de su vida adulta. Además, como son deportes, fomentan la vida saludable desde una temprana edad.
Artes marciales: ayudan a desarrollar la fuerza, la flexibilidad, la resistencia y la concentración. Aportan tanto salud corporal como mental y exigen autodisciplina y honestidad.
Es importante encontrar actividades extraescolares que le gusten, le motiven y además le enseñen valores y le ayuden en su crecimiento, físico y emocional.
A partir de los 6 años
Pintura: las destrezas manuales y visuales, así como la visión plástica, se desarrollan pintando. Es en este momento cuando la capacidad la libertad creativa se hace con los niños y es gracias a la pintura como se estimula el crecimiento de la imaginación.
Música: es el momento de aprender a tocar algún instrumento musical ya que ayuda a desarrollar el sentido del ritmo, divierte, relaja y proporciona placer, además de obligarles a estar concentrados en lo que están haciendo.
Patinaje: estimula el desarrollo de los músculos, tanto de brazos como de piernas, y a su vez estimula la coordinación motora.
A partir de los 7 años
Ajedrez: la memoria, la concentración y la imaginación son los pilares fundamentales para desarrollar una partida de ajedrez. Precisamente estas actividades cerebrales estimulan el crecimiento cognitivo de los pequeños.
A partir de los 8 años
Teatro: es una actividad muy positiva para empezar a construir la seguridad en sí mismos. Además, en cuanto a los beneficios físicos, gracias al teatro se estimula el control de la memoria, la expresión corporal y la agilidad lectora.
A partir de los 10 años
Voleibol: es un deporte en equipo que enseña valores como la tolerancia hacia tus compañeros, el respeto, el trabajo en equipo y la deportividad. Es el momento en el que los niños son más conscientes de estos factores, y por lo tanto, es el momento de ponerlos en práctica. Además, el voleibol desarrolla los reflejos, la agilidad y la velocidad.