Anemia en la infancia

16 Jun 2016
La anemia se diagnostica cuando se observa una disminución en el número de hematíes (glóbulos rojos) y/o éstos contienen menos cantidad de hemoglobina.
Anemia infantil
Pie de foto
Infantil

En función de la gravedad de la misma, el niño puede estar sin síntomas o bien con una clínica muy marcada.

La importancia del diagnóstico precoz

Es importantísimo un diagnóstico precoz que  permita un tratamiento adecuado y evitar así las consecuencias a largo plazo. Los valores normales de hemoglobina y hematocrito varían en función de la edad del niño, por lo que las analíticas siempre deben ser valoradas por su pediatra. En los recién nacidos, por ejemplo, la concentración de hemoglobina es máxima (16,5-18,5 g/dl),  en los primeros días de vida puede descender hasta 9-10 g/dl entre los 2 y 6 meses. Se mantiene en cifras de 12-13,5 g/dl entre los 2 y 6 años de edad y llegan a 14-14,5 g/dl en la pubertad (para niñas y niños, respectivamente). Estos valores siempre se refieren a niños que viven sobre el nivel del mar. Cuanto mayor es la altura sobre el nivel del mar, el aire contiene menos oxígeno, y los valores de hemoglobina se incrementan.

Tipos de anemia

  • Anemia como consecuencia de una incapacidad de producir hematíes.
  • Anemia por destrucción aumentada (hemólisis) o pérdida de hematíes (hemorragia).

También se pueden clasificar según el tamaño de los hematíes en:

  • Microcíticas: el tamaño de los hematíes está disminuido.
  • Normocíticas: el tamaño de los hematíes está dentro de la normalidad.
  • Macrocíticas: el tamaño está aumentado.

Según el periodo de instauración se clasifican en crónicas o agudas.

Además, las anemias pueden ser hereditarias o adquiridas.

 

Guía gratuita
Desayuno saludable
Cómo hacer un desayuno saludable

¿Es obligatorio desayunar? El problema no reside en saltarse el desayuno, sino en optar por un desayuno rico en azúcares y alimentos ultraprocesados. Elige bien los ingredientes para un desayuno saludable, tanto para mayores y niños.

Anemias más frecuentes en la infancia

Anemia  ferropénica

La falta de hierro es una de las carencias nutricionales más frecuentes en el mundo y es una causa muy frecuente de anemia. Sus causas pueden ser por problemas de absorción intestinal, por sangrado o por carencias nutricionales en momentos de rápido crecimiento.

Este tipo de anemia es el más frecuente en los niños. Los síntomas son la pérdida de apetito, palidez, fatiga, irritabilidad, y retraso del desarrollo o aprendizaje. Si no hay problemas de absorción o hemorragias se puede prevenir su desarrollo con una ingesta apropiada de hierro en la dieta. El hierro se encuentra en moluscos (almejas y berberechos), carnes, cereales y gambas. Los vegetales que aportan más hierro son la soja, lentejas, guisantes, espinacas, calabacín y alubias blancas, aunque la absorción de su hierro por parte de nuestro organismo es peor que el de origen animal.

El tratamiento de la anemia ferropénica es mediante la suplementación de hierro en forma de gotas, ampollas o comprimidos, dependiendo de la edad del niño.

Anemia de las enfermedades crónicas y enfermedades del riñón

Las enfermedades crónicas como la artritis juvenil, el lupus, la colitis ulcerosa o bien el cáncer suelen acompañarse de anemia debido a que la médula ósea tiene disminuida su función.

 

Esferocitosis hereditaria

Es un tipo de anemia hemolítica, es decir, los hematíes se destruyen por una alteración en su forma, siendo ésta esférica. Esta anomalía les ocasiona una disminución en su capacidad de deformación propiciando su destrucción en el bazo. Los niños con este tipo de anemia presentan en la analítica un aumento de bilirrubina y en la exploración física un aumento del tamaño del bazo (esplenomegalia).

 Talasemias

Son un grupo de anemias hereditarias muy frecuentes en el Mediterráneo. Es una alteración genética que produce hemoglobinas anómalas. La gravedad es muy variopinta siendo clasificadas en talasemia minor (no necesita tratamiento) y talasemia mayor (mucho más grave y que requiere transfusiones de sangre, suplementos de ácido fólico y, en ocasiones, trasplante de médula ósea).


Dra. Esther Martínez - Especialista en Pediatría - Médico colaborador de Advance Medical

Comentarios
Esther Martinez Garcia
Autor/a: Esther Martínez García
  • Responsable de la Unidad de Oncología Pediátrica Integrativa en el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

  • Médico Colaboradora de Advance Medical

  • Vocal de Actividad Asistencial en SAME • Sociedad de Acupuntura Médica de España

  • Docente del Máster de Medicina Tradicional China y Acupuntura (UB)

  • Vocal Junta directiva de la Societat Científica de Catalunya i Balears

  • Profesora postgrado en UB

  • Socia fundadora de http://www.qipoint.net/

Unidad de Oncología Pediátrica Integrativa en el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. Experta en Acupuntura pediátrica.

Guía gratuita
Higiene dental
Consejos para una buena higiene dental

Hábitos que influyen en la salud e higiene dental. ¿Cómo y cuándo debemos cepillarnos los dientes? Conoce los usos de la seda dental y el cepillo interdental y diferencias entre el cepillo manual y eléctrico.

seguro de salud para familias

 

En DKV luchamos contra la obesidad infantil

Acciones y servicios para reducir las cifras de sobrepeso en niños y niñas.

Seguro de salud para familias
Seguro de salud para familias

Acude a todos los especialistas sin colapsos y evitando largas listas de espera. Además, nuestro seguro de salud incluye el programa de tratamiento y control de la obesidad por parte de un nutricionista.

Videollamadas con especialistas y chat 24h

Consulta tus dudas a los mejores profesionales sin moverte de casa con las líneas médicas especializadas, incluida la pediátrica 24h y de obesidad infantil. Además podrás realizar videoconsultas con especialistas a través de la app Quiero cuidarme Más.

Consulta dietética y nutrición
Consulta dietética y nutrición

Los clientes de DKV tienen acceso al catálogo de servicios del DKV Club Salud y Bienestar a precios ventajosos como asesoramiento dietético y nutricional para fomentar los buenos hábitos de alimentación e hidratación.