Bebé con hipo, ¿por qué ocurre?¿qué hacer?

24 Oct 2022
Tiempo de lectura
8 minutos
¿Tu bebé tiene hipo? Aquí te contamos todo lo que debes saber sobre el hipo en el bebé y cómo ayudar a que se le pase.
bebe hipo
Pie de foto
Bebe hipo
  1. ¿Qué es el hipo?¿Por qué se produce?

  2. ¿Cuándo empieza a darse hipo en el bebé?

  3. ¿Cómo se le quita el hipo a un bebé?

  4. ¿Debo consultar al pediatra si mi bebé tiene hipo?

Un bebé tiene hipo con más frecuencia y en episodios más largos que los de un adulto, sobre todo durante los seis primeros meses de vida.

En el bebé, el hipo frecuente y algo duradero, por lo general, no es motivo de preocupación.

Sin embargo, a algunos padres y madres les agobia no saber qué hacer, mientras que a otros les resulta difícil no alarmarse si su bebé tiene hipo a menudo.

Aquí hablaremos de este trastorno pasajero y raramente relacionado con algún problema subyacente. Así podremos comprenderlo mejor y saber cómo actuar para ayudar a nuestro bebé.

¿Qué es el hipo?¿Por qué se produce?

El hipo se produce por contracciones o espasmos involuntarios del diafragma, un músculo que interviene en el proceso de respiración y que está situado entre los pulmones y la cavidad abdominal.

Las contracciones del diafragma ocurren de forma repetitiva con cierres rápidos y sonoros de la glotis (la abertura superior de la laringe). Por eso se produce con cada espasmo, ese sonido tan característico del hipo: «hip, hip, hip…».

El hipo de duración breve (se prolonga durante unos pocos minutos) es muy común tanto en adultos como en bebés. No obstante, en algunos casos puede llegar a durar varios días e incluso más de un mes.

Cuando eso ocurre se denomina hipo persistente y puede ser muy frustrante, aunque afortunadamente es poco frecuente.

En la inmensa mayoría de los casos el hipo no reviste importancia. Solo en ocasiones muy puntuales supone un signo de alguna patología.

Aunque existen múltiples teorías sobre las causas que dan lugar al hipo, ninguna de ellas ha sido corroborada de manera sólida o identificada como causa definitiva.

¿Cuándo empieza a darse hipo en el bebé?

En realidad, los bebés empiezan a tener hipo incluso antes de concluir su desarrollo. Estas contracciones espasmódicas del diafragma empiezan a aparecer en el útero, concretamente a partir de la semana 9 de gestación.

Es posible que te hayas percatado de ello durante el embarazo, donde el hipo del bebé se percibe como una serie de sacudidas o golpecitos rítmicos y repetitivos.

Por tanto, si ocurre en el vientre materno no es de extrañar que todos los bebés, incluidos los recién nacidos, sufran hipo en algún momento desde su nacimiento.

Lo llamativo en un bebé con hipo es la frecuenciacon la que se produce (es especialmente habitual en los primeros seis meses de vida) y la persistencia de los espasmos, que tienden a prolongarse más tiempo que en los adultos.

Aún así, el hipo en los bebés suele desaparecer espontáneamente después de unos diez o quince minutos de soniditos y contracciones del diafragma.

Pero, ¿por qué le da al bebé hipo?

Aunque tenga una duración mayor que en personas adultas, el hipo en el bebé tampoco suele ser indicativo de ninguna patología.

Tiende a aparecer sin un motivo evidente, pero a veces se relaciona con la ingesta abundante y rápida de alimentos y bebidas.

Por ejemplo, el hipo del bebé puede aparecer si el diafragma se ve comprimido cuando el estómago está muy lleno.

También es común que el hipo en el bebé aparezca debido a emociones repentinas, tras el llanto, cuando se produce una regurgitación o asociado a situaciones en las que el bebé traga aire.

Además, se cree que en los lactantes el hipo es más frecuente porque la válvula que conecta el esófago con el estómago, llamada cardias, no cierra a la perfección porque aún no ha terminado de desarrollarse.

¿Cómo se le quita el hipo a un bebé?

Un bebé con hipo breve puede parecerle muy tierno a algunas personas. Sin embargo, cuando la situación se alarga en el tiempo puede llegar a resultar desesperante o agobiante para los padres, sobre todo por no saber cómo ayudarlo para que se le quite.

Aunque no pasa nada por que el bebé tenga hipo durante un rato (en realidad, ni siquiera suele molestarle), si quieres tratar de ayudarle a que se le pase lo más rápido posible puedes: 

  • Darle el pecho o el biberón, si le da hipo mientras no está comiendo. Tragar de manera rítmica facilitará que su respiración se estabilice y que desaparezcan los espasmos del diafragma o hipo.

  • Reanudar la toma si aparece hipo en el bebé durante una pausa mientras come.

  • Provocar el estornudo en el bebé, acariciándole con mucha suavidad la nariz. Al estornudar se relaja el diafragma y se facilita que el hipo desaparezca.

Funcionen o no estas tres simples estrategias, lo que no debes hacer para quitarle el hipo a un bebé es:

  • Darle agua, si se trata de un lactante que no ha comenzado con la alimentación complementaria

  • Taparle la nariz.

  • Tratar de asustar al bebé para que pare el hipo.

Prevenir el hipo en el bebé

A pesar de que no es malo que el bebé tenga episodios de hipo, si queremos prevenir que le ocurra con frecuencia podemos poner en práctica cosas como:

  • Darle el pecho o el biberón de forma relajada, sin prisas y favoreciendo un ritmo de deglución suave.

  • No obligarlo a comer o forzar la ingesta de grandes cantidades.

  • No dejarlo llorar de manera desconsolada y sin atenderlo.

  • Evitar que trague demasiado aire asegurando una correcta posición al mamar.

Por otro lado, para evitar la regurgitación y el hipo en bebés que toman biberón será importante:

  • Utilizar biberones anticólicos adecuados.

  • Inclinar el biberón de manera que permita que la tetina siempre esté llena de leche y que exista un flujo de leche regular.

  • Evitar agujeros demasiado pequeños en la tetina del biberón, ya que se requeriría una succión forzada que favorece que el bebé trague más aire de la cuenta.

¿Debo consultar al pediatra si mi bebé tiene hipo?

Como se mencionaba anteriormente, en la inmensa mayoría de los casos el hipo no constituye un signo de ninguna patología o afección que requiera atención médica.

Simplemente es algo que sucede, aunque no se sepa muy bien por qué, tanto en adultos como en bebés de cualquier edad, incluso en recién nacidos.

Ahora bien, si el hipo del bebé se presenta de forma continuada durante más de tres horas, sí debemos consultarlo con nuestro pediatra.

Por supuesto, si además del hipo el bebé muestra indicios de estar pasándolo mal (llora, está muy inquieto, presenta síntomas como fiebre…), también deberíamos acudir al médico para que lo examine.

Guía gratuita
IMC pediatrico
La importancia del seguimiento del IMC pediátrico

En esta guía encontrarás recomendaciones sobre el seguimiento pediátrico del IMC, la necesidad de prevenir cuanto antes la obesidad infantil y más información para saber si un niño tiene obesidad o sobrepeso.

Paciencia y el hipo desaparecerá

Sabiendo que el hipo en el bebé no suele ser reflejo de ningún problema subyacente, lo mejor que podemos hacer es armarnos de paciencia y esperar a que desaparezca


Podemos poner en práctica alguna de las medidas que hemos comentado antes, pero si aún así el hipo del bebé no desaparece de inmediato evita agobiarte recordando que a los bebés no suele resultarles molesto.

Comentarios
Zeneida Herrera
Autor/a: Zeneida Herrera
  • Fundadora de Travel me Softly

  • Investigadora asociada en la Universidad de Heidelberg desarrollando diversos proyectos de investigación en el campo de la terapia celular y la nefrología.

  • Investigadora pre-doctoral del programa europeo NephroTools FP7 Marie Curie Initial Training Network (INT)

Amante de la ciencia, la comunicación, los viajes y la naturaleza.

Como cuidar los dientes de los niños
Denticion infantil
Fases de dentición durante la edad infantil

Conoce cómo y cuándo se forman los dientes dentro de la encía, los cuidados de la dentición temporal y para finalizar la dentición permanente. Hábitos de higiene dental para evitar los principales problemas dentales y cuando debemos acudir al dentista durante la infancia.

Productos y servicios relacionados

Cuidamos tu salud y la de tu familia

seguro de salud dkv integral
Seguro de salud DKV Integral

Nuestro seguro de cuadro médico más vendido con un 36% de descuento: visitas a especialistas sin listas de espera, cobertura dental y asistencia en viajes en caso de urgencia

Videollamadas con especialistas y chat 24h

Consulta tus dudas a los mejores profesionales sin moverte de casa con las líneas médicas especializadas, incluida la pediátrica 24h y de obesidad infantil. Además podrás realizar videoconsultas con especialistas a través de la app Quiero cuidarme Más.

Productos de parafarmacia
Productos de parafarmacia

Salunatur es la parafarmacia online en la que encontrarás todo lo que necesites a precios exclusivos por estar registrado en el DKV Club. Productos para protegerte de la COVID-19, para cuidar tu cuerpo y rostro, productos específicamente profesionales.