Calendario de vacunas infantiles según la edad

Los niños tienen el sistema inmunitario todavía por formar. Durante los primeros años de su vida, pueden coger numerosas enfermedades si no se siguen las pautas de salud adecuadas. El calendario de vacunas infantiles hace posible que los niños estén inmunizados contra estas enfermedades. Durante los primeros años de su vida, los niños reciben las vacunas que pautan las autoridades sanitarias. Algunas deben ponérselas incluso antes de la erupción dental.
Cada año, el Comité asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEPED) publica las vacunas aconsejadas para niños y adolescentes que residen en España. Para ello, se revisan todas las novedades científicas nacionales e internacionales relacionadas con las vacunas. Ante la aparición de nuevas vacunas, se evalúan y analizan para recomendar la mejor forma de usarlas.
En nuestro país, cada comunidad autónoma decide su calendario vacunal y puede diferir en algún matiz, pero cada vez las diferencias son menos.
Calendario de vacunas infantiles 2017
Cada año, el calendario de vacunas infantiles establece una serie de vacunas que se tiene que poner los bebés, niños y adolescentes en función de su edad. Estas son las que se van a tener que poner durante el año 2017:
- Hepatitis B: Protege contra una enfermedad infecciosa vírica que inflama el hígado. El problema principal de esta infección es que puede cronificarse, no curarse nunca y provocar cáncer hepático. El calendario de vacunas infantiles pauta que se administre a los 2, 4 y 11 meses de edad.
- Difteria-Tétanos-Tosferina (DTPa): Son enfermedades potencialmente muy graves. El tétanos causa rigidez en los músculos pudiendo afectar a funciones como la deglución o la respiración. La difteria provoca la formación de unas membranas en la faringe pudiendo ocasionar problemas respiratorios, parálisis o insuficiencia cardíaca. La tos ferina (actualmente la más frecuente) produce accesos severos de tos pudiendo ser muy grave en bebés. Esta vacuna está pautada en el calendario de vacunas infantiles a los 2, 4 y 11 meses. Se necesitará un refuerzo a los 6 años y entre los 12 y los 14.
- Poliomielitis (VPI): Es una enfermedad infecciosa que afecta al sistema nervioso y da lugar a una parálisis permanente, incluso puede afectar a los músculos que nos ayudan a respirar. El calendario de vacunas infantiles establece que se debe poner a los 2 y 4 meses y poner un refuerzo a los 11 meses y a los 6 años.
- Haemophilus influenzae tipo b (Hib): Es una bacteria que produce infecciones respiratorias graves (neumonía o epiglotitis), sobre todo en niños menores de 5 años. En el calendario de vacunas infantiles, se pauta que el niño se ponga esta vacuna a los 2 y a los 4 meses y se refuerza entre los 11 y los 12 meses.
- Neumococo: Es una bacteria que produce infecciones graves (neumonía y meningitis). Los más vulnerables son los niños pequeños por debajo de los 5 años y, en particular, los menores de 2 años. Se debe poner, según el calendario de vacunas infantiles a los dos y los cuatro meses junto a un refuerzo a los 11 o 12 meses de edad.
- Meningococo C: Es una bacteria que produce meningitis y sepsis, infecciones muy graves que pueden provocar la muerte en 1 de cada 10 casos. Esta vacuna está pautada dentro del calendario de vacunas infantiles a los 4 y a los 12 meses. La dosis final se suministrará a las 11 o 12 años.
- Sarampión, rubeola y parotiditis (SRP): La vacuna triple vírica protege contra estas tres enfermedades. El sarampión produce una erupción en la piel que puede causar secuelas neurológicas graves. La rubeola es muy peligrosa para las mujeres embarazas ya que puede causar deformaciones en el feto como la microcefalia y la parotiditis (paperas) inflama las parótidas pero, si se complica, puede producir esterilidad en varones y sordera. La primera dosis de esta vacuna está pautada en el calendario de vacunas infantiles a los doce meses. La segunda dosis se tendrá que poner entre los 2 y los 4 años.
- Virus del papiloma humano: El papiloma virus afecta a más de la mitad de las personas que tienen relaciones sexuales, aunque en la gran mayoría de ellas no les provoca ningún problema. Cuando persisten los virus durante muchos años (20-30) en el organismo (solo algunas cepas o tipos) es cuando pueden provocar un tumor maligno: el cáncer de cuello de útero o cérvix uterino y otros tumores en ambos sexos, como los faríngeos. Este año esta vacuna está aprobada para ser usadas también en niños (varones).
- Varicela: es una enfermedad típica de la infancia. En la mayoría de casos es benigna pero pueden presentarse casos graves. La pauta del calendario de vacunas infantiles es que se pongan dos dosis. La primera entre los 12 y los 15 meses y la segunda entre los 2 y los 4 años.
- Meningococo B: Es una bacteria que causa meningitis y sepsis (infecciones muy graves). Actualmente, está aumentando la frecuencia de este tipo de meningococo, de ahí la importancia de la aplicación de la vacuna. No está financiada y presenta problemas de abastecimiento, pero la AEPED la recomienda. En el calendario de vacunas infantiles, se pauta que se administre a los 2 a los 4 y a los 6 meses con un refuerzo entre los 12 y los 15 meses.
- Rotavirus: son virus que producen gastroenteritis que hará que los niños vomiten. La gastroenteritis por rotavirus es especialmente frecuente en los niños más pequeños y es la principal causa de ingreso hospitalario por diarrea aguda en nuestro país. La complicación más frecuente es la deshidratación. Se aconseja en lactantes a partir del mes y medio. No está financiada. Como novedad, disponemos de 2 vacunas de este tipo, similares en eficacia y seguridad, pero con distintas pautas: a los 2 y 4 meses (Rotarix®) o a los 2, 4 y 6 meses (RotaTeq®)
- Vacuna combinada frente a meningococos ACWY: Protege contra cuatro tipos de meningococo (ACWY). Como todos los meningococos, producen meningitis y sepsis (infecciones muy graves). Se recomienda en adolescentes de 12 años, en vez de la de meningococo C. Es una vacuna de uso frecuente en otros continentes, como el americano, donde estas cepas de meningococo son más frecuentes.
Vacunas y embarazo
Fuera del calendario infantil, se recomienda la vacunación frente tosferina a todas las embarazadas a partir de la semana 27 (idealmente se recomienda su aplicación entre las semanas 28 y 32). También se puede administrar a la madre tras el parto si no ha sido vacunada durante la gestación.
La tosferina es una enfermedad que está provocada por la bacteria Bordetella Pertussis. Suele ser el origen de una gran morbilidad y mortalidad en lactantes. Vacunar a las mujeres embarazadas es muy importante ya que la tosferina es una enfermedad que se transmite por contacto y pueden pasársela a su bebé cuando nazca. La vacuna prevendrá el 85% de los cuadros de tosferina.
En los últimos años, se ha comprobado que la incidencia de la tosferina va en aumento. Esto se debe a diferentes factores:
- Se han mejorado las técnicas de diagnóstico.
- Las vacunas son menos efectivas a medio plazo
- Es necesario suministrar más dosis de vacunas contra la tosferina.
- Las nuevas cepas han adquirido cierta inmunidad a las vacunas que hay en la actualidad.
Las vacunas son una herramienta esencial de prevención de la salud. Nuestro blog ofrece distintos posts sobre algunas vacunas fundamentales a lo largo de la vida del ser humano: