¿Cuándo salen los dientes de leche?

El proceso de “erupción dentaria”, o salida de dientes, es un fenómeno fisiológico y pluricausal, no exento de cierta complejidad, que va a conducir a los dientes, desde los primeros dientes de leche hasta la dentición definitiva, desde una posición intraósea hasta la oclusión (contacto) con su antagonista (diente situado a la misma altura en la arcada contraria, superior o inferior).
- ¿Cuándo salen los dientes de leche?
- Erupción de la dentición temporal
- Erupción de la dentición permanente
- Molestias cuando salen los dientes
- SABÍAS QUE…
Existen distintos tipos de dientes:
- Los incisivos.
- Los caninos.
- Los premolares y molares.
Asimismo, existen dos tipos de denticiones a lo largo de la vida:
- La primera dentición, llamada también provisional, decidua, caduca o dientes de leche, que está constituida por 20 dientes.
- La segunda dentición, llamada también permanente o definitiva, que está constituida por 32 dientes.
¿Cuándo salen los dientes de leche?
La cronología de la erupción debe entenderse como un proceso individual de maduración, con grandes variaciones dentro de la normalidad. Solo en grandes desviaciones temporales de la misma -y sobre todo en las asimetrías- se debería pensar en patologías subyacentes.
Igualmente, debemos considerar que un niño que “se retrasa” en la erupción de sus dientes temporales en algún mes respecto de la media, lo hará también en la dentición definitiva, sin que ello produzca menoscabo alguno. Es frecuente, por ejemplo qie. si el primer temporal emerge a los siete meses, y no a los seis, el recambio se inicie a los siete años y no a los seis.
Erupción de la dentición temporal
Los dientes de los bebés, conocidos como dientes de leche, comienzan a emerger a la arcada a los seis meses de edad y se completa la dentición infantil hacia los 36 meses de vida, si bien se entiende como normal para tener completada la dentición decidua los 36 meses +/- seis meses.
Por lo general, los dientes inferiores preceden a los superiores. No existen variaciones intersexuales (niño/niña).
La dentición comienza por los incisivos centrales inferiores y continúa por los siguientes: incisivo central superior, incisivo lateral superior, incisivo lateral inferior, primer molar inferior, primer molar superior, canino inferior, canino superior, segundo molar inferior y segundo molar superior.
Erupción de la dentición permanente
Comienza a brotar, previa caída de los dientes de leche correspondiente, a partir de los seis años, con la erupción del primer molar permanente (“muela de los 6 años”). Se ha descrito que, en las últimas décadas, sin embargo, hay una tendencia creciente a que el primer diente definitivo que erupciona sea el incisivo inferior.
Posteriormente van sustituyendo los elementos de la primera dentición en el mismo orden que aparecieron.
En la adolescencia termina el brote de la dentición definitiva con las muelas de juicio; no obstante, es normal que éstas se retrasen muchos años o incluso no aparezcan. Es un proceso con grandes variaciones individuales, influidas hormonalmente, y con un adelantamiento generalizado en las niñas de seis a 12 meses respecto de los niños.
La erupción dentaria definitiva, pues, se produce en dos fases, con un periodo de calma intercalado de varios años.
Molestias cuando salen los dientes
Las alteraciones que pueden presentarse en la cronología de la erupción son:
- El retraso generalizado de la erupción temporal, permanente o de ambas. Como ya hemos indicado, un moderado retraso (o adelantamiento) generalizado de la erupción de una o ambas denticiones no debe considerarse patológico (enfermedad). Si la desviación cronológica es más importante, hay que descartar algunas enfermedades sistémicas o síndromes capaces de actuar sobre la erupción, tales como el hipopituitarismo (déficit generalizado de hormonas), el hipotirodismo (déficit de tiroides), la hipovitaminosis D, la acondroplasia, el Síndrome de Gardner, Síndrome de Down, etc.
- El adelantamiento generalizado de la erupción temporal, permanente o de ambas. La erupción precoz de todos los dientes de leche es muy poco frecuente y tiene una influencia genética. La de la permanente también es muy rara. (Sin embargo, sí es frecuente la erupción precoz de dientes definitivos cuando el temporal que les precede se ha perdido, ya sea por un traumatismo o por caries).
- Las alteraciones localizadas que provocan asimetrías eruptivas. La erupción de los dientes, tanto temporales como permanentes, se produce con bastante simetría, es decir, ambos incisivos centrales inferiores erupcionan prácticamente a la vez, e igualmente sucede con todos los pares de dientes en ambas hemiarcadas. Si uno erupciona y el otro no lo hace durante varios meses, una de las causas puede ser la agenesia dental (el diente no existe y eso ocurre entre un 2%-5% de personas). Otras causas locales que provocan retraso eruptivo de la dentición permanente más frecuentemente son: falta de espacio en la arcada, secuelas de traumatismos, quistes y tumoraciones, radiación local, etc.
SABÍAS QUE…
¿La recuperación de un diente perdido depende del estado de la raíz? Cuando un diente temporal se ha perdido (dañado, por ejemplo, por un traumatismo o por caries), el estado madurativo de la raíz del diente definitivo es determinante, pues si dicha raíz está suficientemente formada, la pérdida del temporal acelera la erupción del definitivo, mientras que, si la raíz no está suficientemente “madura”, la pérdida del temporal supone un retraso en la erupción del definitivo.
Para tener el tema dental cubierto, en DKV te ofrecemos el seguro dental. DKV Seguros pagará directamente al dentista los servicios que te proporcionó en tus visitas y tú deberás abonar directamente los tratamientos o servicios odontológicos que no sean gratuitos. Si quieres tener más servicios gratuitos, DKV Dentisalud Élite es tu opción más acertada. Cubre más servicios gratuitos y ahorra costes en el dentista.