Lucía mi pediatra: niños con discapacidad

Es prioritario realizar una revisión en profundidad de la normativa española, tanto para dar el debido cumplimento a la Convención sobre los Derechos del Niño y a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, para solucionar los problemas que tanto las niñas y niños con discapacidad como sus familias afrontan en nuestra sociedad.
- ¿Qué entendemos por discapacidad?
- ¿Qué ocurre con los niños con discapacidad?
- Medidas de los gobiernos e instituciones
- ¿Y en qué consiste la tecnología de apoyo?
- ¿Cuáles son los problemas actuales?
- Otros artículos de Lucía
¿Qué entendemos por discapacidad?
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) establece que “las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”
¿Qué ocurre con los niños con discapacidad?
Pero es que no olvidemos que los niños con discapacidad tienen los mismos derechos que los demás niños: atención de la salud, a la nutrición, a la educación, a la inclusión social y a la protección frente a la violencia, el abuso y el abandono.
Esto parece una obviedad ¿verdad? Pero la realidad es que a pesar de que en España ha habido importantes avances en el cumplimiento de los derechos de la infancia con discapacidad y en la construcción de una sociedad inclusiva a raíz de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), todavía nos queda mucho camino por recorrer.
La única manera de solucionar cualquier problema es, en primer lugar, tener conocimiento del mismo. Como bien se dice en el Informe de UNICEF sobre el Estado Mundial de la Infancia 2013, dedicado precisamente a “Niñas y niños con discapacidad”:
“La exclusión suele ser consecuencia de la invisibilidad.
Una sociedad no puede ser equitativa a no ser que todos los niños y niñas estén incluidos, y los que padecen alguna discapacidad no pueden estarlo a no ser que sean visibles por medio de una recopilación de datos y un análisis sólidos”.
La realidad es que los niños con discapacidad están afectados por una múltiple vulnerabilidad en nuestra sociedad, que les hace sufrir un mayor grado de discriminación y tener más dificultades para acceder en igualdad de oportunidades al ejercicio de sus derechos. Es necesario atender a las especiales necesidades de las niñas y los niños con discapacidad en todas las medidas y políticas que se adopten.
Medidas de los gobiernos e instituciones
En virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los gobiernos de todo el mundo han asumido la responsabilidad de garantizar que todos los niños y niñas, independientemente de su capacidad o discapacidad, disfruten de sus derechos sin discriminación de ninguna clase.
En febrero de 2013 habían ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño 193 países y, adicionalmente, 127 países y la Unión Europea habían ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Dependiendo de la discapacidad, el niño puede necesitar uno o más servicios y dispositivos de ayuda y si ya es difícil que estos recursos lleguen a los adultos, con los niños lo tenemos más difícil aún. Según la OMS, en numerosos países de bajos ingresos, solamente entre el 5% y el 15% de quienes requieren tecnología de apoyo pueden obtenerla. Entre otras cosas por el elevado coste ya que en niños los dispositivos deben reemplazarse o repararse a medida que crecen. Por lo que la realidad es que si comparamos con los adultos, para los niños es más difícil acceder a la tecnología de apoyo.
¿Y en qué consiste la tecnología de apoyo?
- Movilidad: bastones, muletas, andador, silla de ruedas manual y eléctrica, triciclo. Pierna o mano artificial, soporte ortopédico, tablilla para mano/muñeca, abrazadera para pie…Cubiertos y utensilios de cocina adaptados, bastón para vestirse, asiento para baño, asiento para sanitario, baranda para sanitario, robot para alimentación.
- Visión: gafas, lupa, bastón blanco, dispositivo de navegación basado en el sistema mundial de determinación de posición (GPS), sistemas braille para lectura y escritura, lector de monitor para computadora, reproductor de audiolibros, grabadora y reproductor de audio.
- Audición: audífonos, ayudas auditivas, teléfono con amplificación de sonido, tarjetas de comunicación con textos; tablero de comunicación con letras, símbolos o dibujos, dispositivo electrónico de comunicación con mensajes grabados o sintéticos.
- Cognición: listas de tareas, agendas, calendarios e instrucciones basados en imágenes, teléfono inteligente con adaptación de listas de tareas, actividades, citas y grabadora de audio, juguetes y juegos adaptados.
¿Cuáles son los problemas actuales?
- AUSENCIA DE ESTUDIOS ADECUADOS SOBRE LA INFANCIA CON DISCAPACIDAD EN ESPAÑA
- DEFICIENTE ASISTENCIA A LA ATENCIÓN TEMPRANA (0-6 años) Y A NIÑOS Y JÓVENES MAYORES DE 6 AÑOS. Actualmente tanto los centros de atención temprana como el resto de atención a niños y niñas más mayores es absolutamente insuficiente. Centros desbordados, ausencia de plazas, falta de recursos que obliga a muchas familias a costearse la mayoría de las terapias que precisan sus hijos y esto solo unos pocos se lo pueden permitir.
Es necesario reconocer y proteger el derecho universal y gratuito a una atención temprana de calidad para todos los niños y las niñas de 0 a 6 años. Así como a todos los niños mayores de 6 años y adolescentes que siguen precisando terapia.
- ESPECIAL INCIDENCIA DEL MALTRATO EN LA INFANCIA CON DISCAPACIDAD: Los menores que tienen alguna discapacidad sufren mayores tasas de maltrato (23,08%) frente a los menores que no presentan ninguna (3,87%). Por tanto, el hecho de presentar una discapacidad es un factor que incrementa muchísimo el riesgo de maltrato
- AUSENCIA DE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE CALIDAD PARA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS CON DISCAPACIDAD lo que implica que los niños y las niñas con discapacidad han de educarse en los colegios ordinarios, de manera que puedan compartir su experiencia educativa con sus iguales –los demás niños y niñas-, y alcanzar el mismo fin básico que la educación ha de conseguir para todos, que puede resumirse en lo establecido en el artículo 29.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño: “desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades”.
- BARRERAS PARA QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS CON DISCAPACIDAD PUEDAN EJERCER SU DERECHO A PARTICIPAR EN LA TOMA DE DECISIONES QUE LES AFECTEN.
- LA NECESIDAD DE UN MAYOR Y MEJOR APOYO A LAS FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD.
Es por ello que consideramos prioritario que haya una política adecuada de apoyo a las familias con niños con discapacidad, de manera que puedan alcanzar su pleno desarrollo como personas autónomas.
Además tenemos que seguir luchando para que en la medida de lo posible los niños y niñas con discapacidad puedan vivir en su ámbito familiar, evitando ser institucionalizados. Y en ese caso, poner los medios para que las administraciones públicas cumplan con su obligación de garantizar que en los diferentes centros de residencia sean plenamente respetados todos los derechos de los niños y de las niñas con discapacidad.
Por todo UNICEF considera necesario realizar una revisión en profundidad de la normativa española, tanto para dar el debido cumplimento a la Convención sobre los Derechos del Niño y a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuanto para solucionar los graves problemas que los niños y las niñas con discapacidad afrontan en nuestra sociedad.