Lucía mi pediatra: suspenso en actividad física en la infancia

¿Podemos hacer algo? Por supuesto. ¡No solamente podemos, sino que debemos hacer algo! Pero este no es solo un problema de España, a nivel mundial, según la OMS, el 81% de los adolescentes en edad escolar no se mantienen suficientemente activos, no realizan la actividad física recomendada.
Sedentarismo y obesidad infantil
“Los comportamientos sedentarios, ya sea usar un transporte motorizado en lugar de andar o ir en bicicleta, estar sentado en el pupitre en la escuela, ver la televisión o jugar con pantallas son cada vez más predominantes y están asociados con la mala salud” relata textualmente la guía de la OMS.
En los últimos 40 años, la obesidad se ha multiplicado por diez entre niños y jóvenes de 5 a 19 años y en España contamos con cerca de un 40% de niños con sobrepeso/obesidad.
Unos datos que nos preocupan mucho a los profesionales de la salud que ya empezamos a ver a jóvenes de 15 años con problemas de salud que antes se veían con 60 años (riesgo cardiovascular, resistencia a la insulina, diabetes méllitus tipo 2) sin contar con el impacto emocional y social que supone para estos chicos y chicas sufrir obesidad (baja autoestima, bullying, ansiedad, depresión, riesgo de suicidio…)
¿Y bien? ¿Qué podemos hacer?
La OMS ha elaborado unas recomendaciones dirigidas a legisladores y profesionales sanitarios y educadores, pero que todos nosotros como padres podemos hacer y que dividen por edades.
Son aplicables a cualquier niño saludable, con independencia del lugar donde vive o su nivel socioeconómico.
Bebés menores de un año
- Al menos 30 minutos boca abajo a lo largo del día, a espacios cortitos de tiempo, siempre vigilado, a su lado, estimulando el juego y la interacción con nosotros.
- No usar pantallas.
Niños de 1 y 2 años
- Al menos tres horas de actividad física a lo largo del día: ir caminando a la escuela infantil, bajar al parque todos los días, trepar, saltar, caminar al supermercado, correr tras el balón, pasear a sus muñecos…
- No se deben usar pantallas hasta los dos años y después, durante una hora al día como máximo.
Niños de 3 y 4 años
- Al menos tres horas de actividad física, de las que una hora debe ser de intensidad moderada a vigorosa: en los niños de esta edad esto no es difícil. Déjales en un parque con niños e intenta seguir su ritmo. Agotador ¿verdad? Pues eso. Déjale que corra y que juegue.
- No más de una hora de pantallas al día.
¿Entonces ya no puedo sentarme a leerle un cuento?
Claro que puedes. La OMS distingue entre “el tiempo que el niño pasa solo, frente a una pantalla, y el tiempo que pasa haciendo alguna actividad tranquila, pero acompañado de una persona adulta, lo que llaman “tiempo de calidad”. Leer a un niño, contarle cuentos, cantarle o hacer puzles ayuda con su desarrollo intelectual”.
Así que convirtamos el tiempo sedentario en tiempo de calidad. Leerle un libro a tu hijo además de ser un precioso recuerdo para su mochilita de recuerdos, estimula el lenguaje y la comprensión. Sin embargo, esto no es comparable ni el niño adquiere las mismas habilidades y aprendizajes cuando le damos el móvil o la Tablet para que nos deje tranquilos.
¿Y qué actividad física tienen que hacer niños y niñas de 5 a 17 años?
En ellos, la actividad física incluye juegos, recreos, deportes, transporte, tareas domésticas, educación física, actividades deportivas programadas, tanto en actividades familiares, escolares como en grupo.
Según la OMS para mejorar la función cardiorrespiratoria y muscular, la salud ósea y los biomarcadores de salud cardiovascular y metabólica deben realizar 60 minutos de actividad física moderada a vigorosa al día preferiblemente aeróbica.
Nos queda mucho trabajo por hacer, según el Informe PASOS de Gasol Fundation, el 63,3% de la población de 8 a 16 años no cumple con dicha recomendación. Es curioso, como nuestros chavales a medida que van cumpliendo años, van disminuyendo el tiempo medio de actividad física y esto, es una pena.
Está en nuestra mano cambiar estas cifras. Motivemos a nuestros jóvenes a hacer deporte, promocionemos toda acción lúdico deportiva que tengamos a nuestro alrededor, impliquemos a escuelas y organismos en ello, demos ejemplo con nuestros hijos.
¡Su salud está en juego!
Artículos de Lucía mi pediatra
- Accidentes infantiles
- Actividades extraescolares y obesidad
- Adolescentes y móviles
- Alimentación complementaria -Baby Lead Weaning
- Alimentación en la adolescencia
- Alimentos prohibidos en la infancia
- Atragantamientos en la infancia
- Combatir la obesidad infantil
- Comedores escolares a examen
- Diarrea en verano
- Errores de la alimentación complementaria
- Mitos y realidades de la lactancia materna
Artículo de Dra. Lucía Galán
Pediatra
Lucía Galán, más conocida como 'Lucía Mi Pediatra', es licenciada en Medicina y especializada en Pediatría y áreas específicas. Pediatra de vocación, puso en marcha un blog, "Lucía, mi Pediatra", en el que recoge consejos sobre crianza, experiencias profesionales, personales y noticias de actualidad pediátrica.
Más sobre Lucía >