Lucía mi pediatra: virus del papiloma humano

02 Mar 2020
Virus del Papiloma Humano

El objetivo de celebrar este día es dar a conocer las enfermedades provocadas por este Virus del Papiloma Humano, concienciar y promover la vacunación. Esta iniciativa ha recibido el apoyo de numerosos organismos científicos entro los que destaca el National Cancer Institute (National Institutes of Health [NIH], EE. UU.

El VPH es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en jóvenes sexualmente activos. La pueden contraer y contagiar tanto hombres como mujeres.

El 75-85% de las personas sexualmente activas se contagiarán en algún momento de su vida, aunque en la mayoría de los casos se eliminará el virus sin haberse dado cuenta siquiera que lo tenían y sin complicaciones. Cuando este virus permanece en el organismo muchos años (más de 20 años) es cuando puede aparecer la lesión maligna (cáncer)

El Virus del Papiloma Humano en datos:

¿Existe vacuna?

Sí y es segura y efectiva. Hoy por hoy, tras más de 280 millones de dosis administradas podemos decir que, y cito textualmente como así resaltó la OMS en su última revisión: 

«Tras el examen de una gran cantidad de estudios e informes de notable calidad metodológica, no hay razones que sustenten la relación de la vacunación frente al VPH con otros efectos adversos, aparte de la anafilaxia y el síncope, y se sigue considerando que la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano es extraordinariamente segura

¿Quiénes se deben vacunar?

Niños y niñas a los 12 años o antes del inicio de las relaciones sexuales. Son 27 países en el mundo los que ya tienen incluida la vacunación frente al VPH en varones, 13 de ellos en países europeos: Austria, Suiza, Noruega, EEUU, Canadá…No así en España, donde de momento solo está financiada en niñas,  aunque el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría recomienda vacunar también a varones.

 

En resumen, la vacuna del virus del papiloma humano:

  • La vacuna es segura y efectiva
  • Previene el segundo cáncer más frecuente en mujeres, además de cáncer de pene en hombres y orofaringe y ano en ambos sexos.
  • El hombre y la mujer transmiten y padecen el virus.
  • Niñas y niños deberían ser vacunados a los 11-12 años (mujeres adultas también pueden vacunarse)
  • La vacuna, de momento, en España está financiada para las niñas a los 12 años.
  • La vacuna no previene frente a otro tipo de enfermedades de transmisión sexual, ni siquiera previene al 100% el contagio del VPH, de ahí la importancia de hacer una adecuada educación sexual a estas edades hablando con nuestros hijos del uso del preservativo no solamente como método anticonceptivo sino también para prevenir infecciones como el VIH, gonorrea, sífilis, clamidia, herpes genital, etc…
  • Y, por último, revisa el calendario vacunal de tus hijos adolescentes y si tienes dudas consulta con tu pediatra o tu enfermera pediátrica.

Artículos de Lucía mi pediatra

Cristina Agud

Artículo de Dra. Lucía Galán

Pediatra

Lucía Galán, más conocida como 'Lucía Mi Pediatra', es licenciada en Medicina y especializada en Pediatría y áreas específicas. Pediatra de vocación, puso en marcha un blog, "Lucía, mi Pediatra", en el que recoge consejos sobre crianza, experiencias profesionales, personales y noticias de actualidad pediátrica.

Más sobre Lucía >

Facebook Twitter

Comentarios
Lucia Galan
Autor/a: Lucía Galán
  • Socia fundadora y directora médica de Centro Creciendo.

  • Autora del blog luciamipediatra.com

  • Miembro del Consejo Asesor de Unicef.

Pediatra de vocación, puso en marcha un blog, "Lucía, mi Pediatra", en el que recoge consejos sobre crianza, experiencias profesionale