Muerte súbita del lactante

27 Nov 2017
Conoce el síndrome de muerte súbita del lactante. Te enseñamos hábitos de prevención para evitar la muerte prematura de tu bebé.
muerte súbita del lactante

El síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) es uno de los temas que más temor provoca en los padres. Es la causa de muerte principal entre los lactantes entre un mes y un año. Aunque todavía no se sabe la causa, es posible reducir notablemente el riesgo de muerte súbita.

  1. ¿Qué puede aumentar el riesgo de muerte súbita?
  2. Prevención de la muerte súbita
  3. Colecho y muerte súbita

Como su nombre indica, se trata de una muerte inexplicable e inesperada en bebés menores de un año. La mayoría de muertes ocurren entre los 2 y 4 meses de edad. Ocasiona tanto temor porque se da en niños aparentemente sanos y, en la mayoría de casos, se produce mientras duermen.

¿Qué puede aumentar el riesgo de muerte súbita?

Varios son los criterios que pueden aumentar el riesgo de que el bebé sufra muerte súbita:

  • Fumar, beber o consumir drogas durante el embarazo.
  • Embarazos no controlados.
  • Bebés prematuros o con bajo peso al nacer.
  • Madres adolescentes.
  • Bebés expuestos al humo del tabaco.
  • Exceso de abrigo al dormir.
  • Dormir en un colchón blando, con almohadones o peluches.
  • Dormir boca abajo.
Missing bloque personalizado.

De todos los factores potencialmente peligrosos, el mayor es, sin lugar a dudas, la posición al dormir. Muchos estudios demuestran una mayor incidencia de SMSL entre los lactantes que duermen boca abajo en comparación con los que duermen boca arriba. Se ha formulado la hipótesis de que dormir boca abajo crea presión sobre la mandíbula del bebé, lo que hace que se estrechen las vías respiratorias y se haga más difícil respirar.

Existen otras hipótesis: en las autopsias realizadas, se ha observado una anomalía en el núcleo arcuato (hipotálamo), una parte del cerebro que ayuda a controlar la respiración y el despertar durante el sueño.

Prevención de la muerte súbita

La recomendación principal es que, durante el primer año de vida, se coloque al bebé boca arriba para dormir. Con esta medida tan sencilla se han reducido más de un 50% de los SMSL.

Llega un momento en que los bebés ya pueden voltearse por sí solos mientras duermen (4 y 7 meses) y puede ser que prefieran no estar boca arriba toda la noche. A partir de este momento, se puede dejar que los bebés elijan la posición para dormir que prefieran.

Además de esta medida, hay otras pautas recomendables para disminuir el riesgo de muerte súbita:

  • Cuidarse durante el embarazo, evitando los hábitos tóxicos (fumar, beber y drogas) y siguiendo los controles prenatales adecuados.
  • Usar un colchón firme para el bebé, no usar almohadas, ni mantas, edredones o peluches. Un saquito de bebé es la solución ideal para abrigar al niño sin problemas.
  • No abrigar en exceso al niño y procurar que la temperatura de la habitación sea agradable para un adulto vestido en manga corta.
  • No exponer al bebé al humo del tabaco.
  • Acudir a las revisiones pediátricas regularmente y seguir el calendario de vacunas infantiles.
  • La lactancia materna es beneficiosa y protectora contra el SMSL
  • El uso del chupete por la noche parece ser beneficioso. Si se le da lactancia materna, no se aconseja utilizar el chupete el primer mes de vida para que se consolide bien la lactancia.
Missing bloque personalizado.

Colecho y muerte súbita

El colecho es una técnica de crianza que en la actualidad se encuentra muy demandada por las madres. Numerosos son los beneficios del colecho. Es bueno conocer si el colecho afecta de forma positiva o negativa a la posibilidad de que un niño sufra muerte súbita.

La Academia Americana de Pediatría recomienda no practicar el colecho para que no aumente el riesgo de muerte súbita del lactante. En el año 2013, BMJ Open afirmaba en un estudio que la práctica del colecho multiplicaba por cinco el riesgo de que el niño sufriera muerte súbita.

Comentarios
Esther Martinez Garcia
Autor/a: Esther Martínez García
  • Responsable de la Unidad de Oncología Pediátrica Integrativa en el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

  • Médico Colaboradora de Advance Medical

  • Vocal de Actividad Asistencial en SAME • Sociedad de Acupuntura Médica de España

  • Docente del Máster de Medicina Tradicional China y Acupuntura (UB)

  • Vocal Junta directiva de la Societat Científica de Catalunya i Balears

  • Profesora postgrado en UB

  • Socia fundadora de http://www.qipoint.net/

Unidad de Oncología Pediátrica Integrativa en el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. Experta en Acupuntura pediátrica.