Obesidad y el sobrepeso infantil ¿es lo mismo?

29 Nov 2016
obesidad infantil

Todos los padres se interesan y velan por la salud de sus hijos y tratan de hacer todo lo que esté en sus manos para darles la mejor salud posible. Una de las preocupaciones crecientes en las familias de hoy en día es la obesidad infantil y, particularmente, evitar que su hijo o su hija tengan exceso de peso o lo que es lo mismo que tengan un peso ideal.

  1. ¿Qué es la obesidad infantil?
  2. Las cifras de la obesidad infantil en España
  3. ¿Por qué ha aumentado tanto la obesidad infantil?
  4. ¿Qué consecuencias tiene la obesidad infantil?
  5. La obesidad: consecuencia del desequilibrio energético
  6. ¿En qué se diferencian la obesidad y el sobrepeso?
  7. ¿Cómo saber si mi hijo tiene obesidad o sobrepeso?
  8. ¿Cómo evitar que mi hijo tenga obesidad?

¿Qué es la obesidad infantil?

Cada vez hay más conciencia social de que la obesidad y el sobrepeso representan un problema de salud, pero no siempre se comprende todo su alcance social.

La obesidad infantil es una condición médica que se define cuando un niño tiene un peso muy superior al peso que le correspondería por su edad y su altura. No es simplemente un problema estético, sino un verdadero problema que afecta a la salud en muchos sentidos.

La obesidad ha aumentado dramáticamente en la población infantil y se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Según la OMS, desde 1990 hasta 2010, se ha triplicado el número de niños con obesidad en el mundo.

Si tiempo atrás el sobrepeso y la obesidad eran considerados un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos.

Además, la obesidad infantil se inicia cada vez en edades más tempranas. Como señala la OMS, en todo el mundo el número de lactantes y niños pequeños (de 0 a 5 años) que padecen sobrepeso u obesidad aumentó de 32 millones en 1990 a 42 millones en 2013 y si se mantienen las tendencias actuales, el número de lactantes y niños pequeños con sobrepeso aumentará a 70 millones para 2025[1].

El tratamiento de la obesidad infantil es largo, costoso y con resultados inciertos. Por esto es necesario establecer medidas de prevención a través de desarrollar unos hábitos y estilos de vida más saludables.

Su tendencia ascendente durante las tres últimas décadas ha provocado que la Organización Mundial de la Salud hable desde hace años de “epidemia de la obesidad”.

Las cifras de la obesidad infantil en España

Justamente España y los países del sur de Europa son los países son actualmente los países con mayor proporción de obesidad infanto-juvenil en nuestro entorno europeo.

En 2013 se presentó en España el Estudio de prevalencia de la obesidad infantil - Estudio ALADINO (Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad). Este estudio muestra que el 45% de la población infantil entre los 6 y 10 años tienen exceso de peso. Y uno de cada 5 niños varones y una de cada 6 niñas son obesos.

El último estudio Thao 2015, realizado con una muestra total de 20.308 niños y niñas entre 3 y 12 años de edad, ofrece unas cifras de 19,5% de sobrepeso y 13,7% de obesidad. El exceso de peso en niñas es de 30,7%, y en niños es del 35,4%.

En la franja de 3 a 5 años, ya se encuentra un 19,4% de sobrepeso y un 9,3% de obesidad, lo que confirma que el aumento de la obesidad se produce cada vez en edades más tempranas.

Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso infantil según el Estudio Thao 2015:

Total:

20.308 niños/as

Sobrepeso:

3.955

Obesidad:

2,774

Sobrepeso+Obesidad:

6.729

3 a 5 años

19,4%

9,3%

28,7%

6 a 9 años

19,0%

15,9%

34,9%

10 a 12 años

20,4%

15,1%

35,5%

Total

19,5%

13,7%

33,2%

NOTA: DATOS SEGÚN LAS TABLAS DE CRECIMIENTO DE LA OMS

¿Por qué ha aumentado tanto la obesidad infantil?

El exceso de peso y la obesidad infantil tienen múltiples causas, a menudo enlazadas entre sí. En la obesidad infantil confluyen factores genéticos, hormonales, estilos de vida e influencias ambientales.

Las causas de la obesidad y el sobrepeso en los niños son variadas y complejas.

  • Los estudios genéticos y metabólicos revelan que hay personas más susceptibles de ganar peso que otras.
    • Los factores genéticos y hormonales pueden jugar un papel importante. Las hormonas digestivas pueden afectar a las señales que le permiten detectar la saciedad y saber que estás lleno.
  • La alimentación:
    • Deterioro de los hábitos alimentarios, dieta desequilibrada o inadecuada, en la que el aporte energético supera el gasto. Hoy se consumen más alimentos hipercalóricos, es decir, ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes saludables.
  • El sedentarismo
    • Ligado muchas veces a muchas actividades recreativas y sobre todo uso de las pantallas (televisión, ordenador, tabletas, móvil).
  • La menor actividad física
    • La mecanización de las formas de desplazamiento (ascensores, escaleras mecánicas...) y los medios de transporte, así como la creciente urbanización, ya que cada vez se juega menos en la calle o en el parque, hay menor tiempo dedicado a andar, hacer deporte o cualquier tipo de actividad física.

Existen también factores de riesgo que pueden hacer que aparezca la obesidad infantil:

  • La obesidad de uno o de ambos padres es un factor de riesgo.
    • Se sabe que existen más probabilidades de que un niño sea obeso si uno de sus padres lo es, y aún más si los dos lo son.
  • En los países desarrollados, el nivel socioeconómico bajo, o sobre todo el nivel de educación de los padres, es generalmente un factor de riesgo de la obesidad.

¿Qué consecuencias tiene la obesidad infantil?

La obesidad, principalmente en los niños y niñas, no es un problema meramente estético sino que tiene importantes consecuencias para la salud a corto, medio y largo plazo. Problemas de salud que antes se encontraban solamente en los adultos, como la diabetes, presión arterial alta y el colesterol elevado.

La obesidad infantil también puede conducir a problemas emocionales como baja autoestima, aislamiento social, bajo rendimiento académico e incluso depresión.

Las consecuencias desde un punto de vista médico son evidentes. Un niño obeso tiene muchas probabilidades de ser un adulto obeso, lo que aumentará de manera considerable el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas (diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc.), problemas psicológicos y de adaptación y además, reduce considerablemente la esperanza de vida. Además, la obesidad también supone un coste social y económico.

Las complicaciones de la obesidad infantojuvenil son las que se presentan en el siguiente gráfico que es una adaptación de Ebbeling, Pawlak y Ludwig.

Missing media item.

 

La obesidad: consecuencia del desequilibrio energético

Hay consenso de que la causa principal del sobrepeso y la obesidad infantiles es el desequilibrio entre las calorías que se ingieren y el gasto de estas calories.

Desde hace miles de años, el cuerpo humano ha estado genéticamente preparado para “ahorrar energía”, fruto de una forma de vida con importantes carencias nutricionales. Sin embargo, en los últimos años el desarrollo ha llevado a un exceso en la alimentación, el aumento del sedentarismo y la disminución de la actividad física.

También predisponen a la obesidad aspectos precoces como las condiciones nutricionales y factores durante el embarazo (como que la mujer sea fumadora), el bajo peso o un peso elevado al nacer. Un factor muy importante es la duración de la lactancia materna. Se han estudiado asimismo aspectos de la primera infancia como la relación del bebé con la madre basada en el “apego seguro” y las experiencias alimentarias precoces, entre otros aspectos.

¿En qué se diferencian la obesidad y el sobrepeso?

La obesidad se define como un aumento de peso corporal a expensas, preferentemente, de la grasa corporal.

Aunque a veces se utilizan los términos obesidad y sobrepeso como sinónimos, en realidad no lo son. El sobrepeso denota un peso corporal mayor con relación al valor esperado según el sexo, talla y edad, es decir, tener más grasa corporal de la que se considera saludable, pero dentro de los límites adecuados para la edad y peso, mientras que la obesidad se considera un estado patológico.

¿Cómo saber si mi hijo tiene obesidad o sobrepeso?

Si usted como madre o padre está preocupado de que su hijo ha aumentado demasiado de peso, hable con su pediatra.

El médico estudiará la historia del crecimiento y el desarrollo, la historia de su familia el peso en relación a la altura y, mirará en qué percentil está su hijo usando las tablas de crecimiento. Esto puede ayudar a determinar si el peso del niño se encuentra en un rango saludable.

Recuerde que no todos los niños tienen sobrepeso u obesidad, ya que aproximadamente 2/3 de los niños y niñas tienen un peso normal.

¿Cómo evitar que mi hijo tenga obesidad?

Lo más importante para evitar el problema es tomar conciencia de la importancia de desarrollar unos hábitos saludables y que éstos se consolidan día a día a través de las actividades cotidianas.

Los hábitos de vida saludables se instauran desde edades muy tempranas. Durante los primeros años de vida, cuando se introduce la alimentación complementaria, se desarrollan las preferencias por ciertos sabores y se consolida la autorregulación de la saciedad y el hambre.

En la Cátedra DKV de Educación para la Salud encontrará muchos recursos para crear un estilo de vida saludable no solo para su hijo, sino para toda la familia.

Y recuerde que es importante dar ejemplo. No le puede pedir a su hijo que tome verduras si el padre o la madre no las toman; ni pedir que sean más activos y hagan deporte si son padres sedentarios. Los niños aprenden por identificación con los valores positivos y el papel de los padres es fundamental para transmitir estos valores, aplicándolos también a uno mismo.


La información para este artículo ha salido de los documentos del proyecto Apptivate de DKV contra obesidad infantil que impulsan la Universidad de Padres y el Instituto DKV de Vida Saludable. La Universidad de Padres nació con el objetivo de concienciar a la población sobre que para luchar contra la obesidad infantil es necesario cambiar hábitos y el estilo de vida de niños y adolescentes, y para ello resulta clave la implicación de las familias. Con este objetivo, han creado junto con el Instituto DKV de Vida Saludable distintas fichas sobre aspectos relacionados con la alimentación. Además de la ficha 7 que hemos utilizado para realizar el artículo, existen todas estas:

Combatir la obesidad infantil es una prioridad. Para hacerlo de forma amena, hemos creado un videojuego junto a los youtubers aLexBY11, Willyrex, Vegetta777 y sTaXx. La clave para vencer la obesidad infantil es no darle nunca al pause y por ello contamos con la app Runners 4health con la que los niños aprenderán a vencer el sedentarismo y llevar una vida sana. 

Combatir la obesidad es uno de nuestros propósitos. Por eso, contamos en nuestro blog con varios artículos que nos ayudarán a ello:

Comentarios