Sobrepeso y Obesidad Infantil

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa, fundamentalmente a expensas del tejido adiposo, aunque la masa magra y ósea también puede estar aumentada (si bien en menor grado), que puede ser perjudicial para la salud (6-8). Según Calañas-Continente y col, ?hay más obesidad entre los pobres de países ricos y entre los ricos de países pobres?
Para identificar el sobrepeso y la obesidad se utiliza, frecuentemente, el índice de masa corporal (IMC), que es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla. Para determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad de la población infantil según su IMC, se utilizan diferentes curvas y tablas de referencia. Éstas pueden ser internacionales, como las de la IOTF (?International Obesity Taskforce?) y las de la OMS (Organización Mundial de la Salud), o propias de cada país, como las de la Fundación Faustino Orbegozo en España.
En el momento actual, un IMC> percentil 85 se define como sobrepeso y un IMC > percentil 95, IMC > percentil 97 o IMC > + 2 desviaciones estándar se define como obesidad. La obesidad del niño tiende a perpetuarse en la adolescencia, y del adolescente en la vida adulta, por lo que constituye uno de los problemas de salud pública más importantes de nuestra sociedad; el aumento de su prevalencia es un hecho más que constatado en Europa, Estados Unidos e incluso en países menos desarrollados (Brasil, China, etc.).
Según la Fundación Ideas en su estudio ?El reto de la obesidad infantil: la necesidad de una acción colectiva?, en el año 2005 España presentó una de las cifras más altas de prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil (superior al 30%) dentro del contexto de la Unión Europea, mientras que los países del norte de Europa tenían índices de prevalencia entre el 10% y el 20%.
Los últimos datos publicados del programa THAO-Salud Infantil (2010-2011), realizado en distintos municipios españoles, y del que la Fundación Española de la Nutrición se encarga de la coordinación científica, en una muestra de población de 38.008 escolares de 3 a 12 años, indican que la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil es del 21,7% y 8,3% respectivamente.
Referencias
World Health Organization. WHO Technical Report Series. 894. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Geneva: World Health Organization; 2000.
Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. Obesidad y Sobrepeso. Nota descriptiva nº 311. Marzo de 2011. Available at: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html, 2011.
Yeste D, García-Reyna N, Gussinyer S, Marhuenda C, Clemente M, Albisu M, et al. Perspectivas actuales del tratamiento de la obesidad infantil. Rev Esp Ob 2008;6(3):139-152.
Calañas-Continente A, et al. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la adolescencia. Endocrinol Nutr 2008;55(Supl 4):11-9.
Estévez R. Trabajo de investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados: Programa Nacional THAO Salud Infantil. Estudio basal de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los cinco municipios piloto 2007/2008. 2010.
Organización Mundial de la Salud. Patrones de Crecimiento Infantil. Available at: http://www.who.int/childgrowth/standards/es/, 2011.
Carrascosa A. Obesidad durante la infancia y adolescencia: Una pandemia que demanda nuestra atención. Med Clin 2006;126.
Ramos I, García M, Caldera J, Mulas-Granados C, Maroto R, Plaza M, Von Stritzky J, Cabreirzo C.Fundación IDEAS. El reto de la obesidad infantil. La necesidad de una acción colectiva. Informe julio de 2011. 2011.
Gómez S. Resultados curso 2009/2010. Programa THAO-Salud Infantil. Rueda de prensa, Barcelona. 3 de febrero de 2011.
Thao salud infantil. Programa de prevención de la obesidad infantil en municipios [homepage on the Internet]. 2011. Available from: http://thaoweb.com/es/programa_thao.