¿Cómo funciona la donación de sangre?

14 Jun 2017
La donación de sangre es muy importante. Debemos conocer las condiciones necesarias para ser donante y el proceso hasta el uso de la sangre.
¿Cómo funciona la donación de sangre?

En España, a lo largo del 2015, se realizaron un total de 1.705.297 donaciones, de las cuales 190.630 fueron de nuevos donantes. El 55% de los donantes son hombres y el 45% mujeres. De estos donantes 29% tenían entre 18 y 30 años, 38% entre 31 y 45 años y 33% entre 46 y 65 años.

  1. Condiciones para la donación de sangre
  2. ¿En qué consiste la donación de sangre?
  3. ¿Qué pasa tras una donación de sangre? Destino de la sangre

Los grupos sanguíneos más frecuentes, el A y el 0+, fueron de los que más donaciones se obtuvieron (78% del total), mientras que el resto de grupos, más minoritarios en nuestro país, suman el 22% restantes, por lo que es esencial que personas con estos grupos sanguíneos (B, AB y 0-) donen sangre. La donación de sangre en España es un acto libre, voluntario, gratuito, anónimo, solidario y responsable.

Condiciones para la donación de sangre

Las condiciones esenciales para poder ser donante de sangre son:

  • Tener entre 18 y 65 años
  • Pesar más de 50 kg
  • No padecer enfermedades transmisibles por la sangre (VIH, hepatitis B o C, sífilis), ser diabético insulinodependiente, epiléptico o padecer alguna enfermedad grave.

¿En qué consiste la donación de sangre?

En cada donación de sangre se extraen 450 ml. Antes de la donación se realiza una entrevista clínica donde un médico valora la idoneidad del donante y acto seguido se procede a la extracción, que suele durar entre 5 y 10 minutos. Después, el donante se queda en observación unos minutos mientras toma un refrigerio.

Cada extracción se analiza y se realizan serologías de hepatitis B y C, VIH y sífilis, de manera que si se detectasen estas enfermedades el centro de donación se pondría en contacto con el donante.

Los hombres pueden donar hasta cuatro veces al año y las mujeres hasta tres veces. La sangre, al llegar a los bancos de sangre, se procesa y se divide en tres componentes: hematíes, plasma y plaquetas. Además de la donación de sangre total, también se pueden realizar donaciones específicas de plasma, plaquetas o glóbulos blancos.

¿Qué pasa tras una donación de sangre? Destino de la sangre

De toda la sangre obtenida, la mayoría va destinada a pacientes oncológicos, intervenciones quirúrgicas, obstetricia, trasplantes de órganos y enfermedades sanguíneas. 1 de cada 10 personas que ingresa en un hospital precisa que le trasfundan sangre, 1 de cada 2 españoles va a necesitar sangre en un momento dado de su vida, y una donación que solamente conlleva 30 minutos puede ayudar a salvar tres vidas. Por eso mismo son importantes las campañas de sensibilización de la población para captar nuevos donantes.

Debemos ser todos conscientes, como miembros de la sociedad, que el donar sangre es un acto altruista que nos beneficia a todos, pues podemos necesitar sangre en un momento dado de nuestras vidas.

Dr. David Cañadas Bustos - Especialista en Medicina General - Médico consultor de Advance Medical

Comentarios
Equipo medico dkv
Autor/a: Equipo médico DKV

Los artículos elaborados por DKV Salud han sido contrastados y aprobados por profesionales médicos de la compañía.