El consumo de alcohol y su relación con la salud

04 Dic 2015
cócteles con alcohol

La revista The Lancet,  ha demostrado que la ingesta de alcohol no se traduce en un beneficio neto de salud y que, de hecho, aumenta en un 51% el riesgo de sufrir un cáncer. El estudio analizó unas 115.000 personas de 12 países.

Mostraron que beber en exceso aumenta el riesgo de muerte entre un 31% a un 54%, y que las tasas más altas de consumo nocivo de alcohol se observan en los países de más bajos ingresos.

"Nuestro estudio sugiere que el consumo de alcohol no aporta ningún beneficio. Es importante destacar que la mayor aumento de riesgo se observó en los países de bajos ingresos, donde el consumo nocivo de alcohol era más alto”, señaló Andrew Smyth , primer firmante del estudio.

Un consumo bajo o moderado se ha relacionado con un menor riesgo de ataque al corazón, mientras que un consumo frecuente de alcohol puede aumentar el riesgo de lesiones y muerte súbita cardíaca. Y el riesgo de ciertos tipos de cáncer aumenta con la cantidad de alcohol que se consume a lo largo del tiempo, según los estudios de los investigadores.

Información sobre el estudio

El estudio prospectivo involucró a 114,970 adultos sin antecedentes de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular o cáncer. Los participantes vivían en 12 países de los cinco continentes y formaban parte del estudio prospectivo Urbano Rural Epidemiológico (PURE).
Los participantes se dividieron en grupos de ingresos sobre la base de país de residencia: los 12.904 de Canadá y Suecia se clasificaron como de altos ingresos (11%); los 24.408 de Argentina, Brasil, Chile, Polonia, Sudáfrica y Turquía fueron clasificados como renta media alta (21%); los 48845 de China y Colombia fueron clasificados como de renta media baja (43%); y los 28813 de la India y Zimbabwe fueron clasificados como ingresos más bajos (25%).

La reducción en el riesgo de ataque al corazón es consistente con la literatura anterior, tanto en relación con el vino tinto y con un bajo consumo de alcohol. Sin embargo, esto puede ser compensado por el aumento de riesgo en los otros resultados“, señaló el Dr. Smyth.

Los investigadores evaluaron también los niveles de lipoproteínas de alta densidad, el índice de masa corporal, la educación, la diabetes, la hipertensión, la actividad física, la dieta y el tabaquismo.
El consumo de alcohol se clasificó como abstinencia, el ex- bebedor, (sin beber durante al menos 1 año), o bebedor en activo (durante el último año). El nivel de consumo se clasificó como bajo (hasta siete bebidas a la semana), moderado (entre siete y catorce bebidas en las mujeres y de siete a veintiuna bebidas en los hombres) o alto (catorce o más bebidas en mujeres y veintiuna o más bebidas en los hombres). El consumo de cinco o más bebidas en una sola sesión al menos una vez por mes se considera como un consumo episódico de alcohol.

De los 36,030 (31%) bebedores en activo, el 72% tenía un bajo consumo. Durante un seguimiento a lo largo de 4 años, el beber actívamente fue vinculado a un riesgo 24% menor de ataque cardíaco, y en un 51% más de riesgo para los cánceres relacionados con el alcohol (boca, esófago, estómago, colon, hígado, mama, ovario, y de cabeza y cuello), y un aumento del riesgo del 29% de sufrir lesiones (accidentes) . No hubo una reducción en el riesgo de muerte o accidente cerebrovascular entre los bebedores activos.

El riesgo de enfermedad cardiovascular fue menor en los bebedores de vino que en los que nunca bebieron y el riesgo de infarto de miocardio fue significativamente menor. Sin embargo, el riesgo de cáncer fue 38% mayor en los bebedores de vino que en los abstemios, el 69% más alto en los bebedores de alcoholes, y un 20% mayor en los bebedores de cerveza.

Las personas con alto consumo de alcohol tenían un riesgo de mortalidad del 31%. Las personas con un consumo episódico de alcohol tuvieron un aumento del riesgo de mortalidad del 54% y un aumento del riesgo del 71% para sufrir lesiones.

Más de tres cuartas partes de las personas en los países de altos ingresos consumen alcohol, mientras que sólo una octava parte de los de los países de bajos ingresos lo hace. Sin embargo, a pesar de que los países de bajos ingresos tenían la menor frecuencia de consumo de alcohol activo, también tenían las mayores tasas de bebedores activos con alto consumo así como los patrones de consumo episódico de alcohol.

Hay pruebas más que suficientes como para que los gobiernos den una mayor prioridad a la salud pública con el fin reducir la carga de las enfermedad relacionada con el consumo de alcohol en los países de ingresos bajos y medianos.

Comentarios