Enfermedades del corazón II

Los problemas y enfermedades del corazón son una de las principales causas de muerte y de discapacidad en los países occidentales. En tu mano está reducir el riesgo y prevenir ciertas alteraciones que son
Arritmias cardíacas
Las arritmias cardíacas son alteraciones del ritmo del latido del corazón, que es regular y suele estar en condiciones normales entre 60 y 100 latidos por minuto. Las arritmias pueden ser bien por aumento del ritmo cardíaco, las taquicardias, bien por defecto, las bradicardias.
Casi el 45% de la consultas de cardiología son por arritmias, siendo estas de diferentes clases, como pueden ser la fibrilación auricular (65%), los bloqueos de la conducción (28,2%), las taquicardias supraventriculares (7,2%), el flutter auricular (4,2%) o la taquicardia o fibrilación ventricular (2,4%).
La fibrilación auricular es una taquicardia que se origina en las aurículas y hace que el corazón se contraiga de manera ineficaz y por lo tanto no bombee la sangre correctamente. Suele estar causada por cardiopatía isquémica, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión arterial, anemia, hipertiroidismo o ciertos fármacos. El flutter es también una taquicardia auricular producida por una conducción de la electricidad por una vía anómala que rodea la válvula tricúspide.
Las taquiarritmias ventriculares son más graves. En la taquicardia ventricular el ritmo del latido cardíaco lo marca el ventrículo, aumentando la frecuencia cardíaca, y si persiste se puede llegar a dar una fibrilación ventricular, donde el rimo es veloz y caótico, de manera que el bombeo no es eficaz y puede producirse una parada cardíaca. Las causas suelen ser cardiopatías isquémicas, la falta de oxígeno o la alteración de los niveles de ciertos electrolitos como el sodio o el potasio.
Los bloqueos hacen que el corazón lata más lento y pueden estar causados por cardiopatía isquémica, enfermedades sistémicas, miocardiopatías, fármacos, enfermedades congénitas o por envejecimiento de los tejidos, siendo esta la causa más común en los adultos. En ocasiones su tratamiento puede requerir la colocación de un marcapasos.
Taquicardias
¿Qué son las taquicardias?
La taquicardia es una frecuencia cardíaca anormalmente rápida. En los adultos, el corazón late de 60 a 100 veces por minuto. Una frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos por minuto se denomina taquicardia. En recién nacidos y bebés, la taquicardia se define como una frecuencia cardiaca mayor a 150 latidos por minuto.
Hay varios tipos de taquicardia, dependiendo, principalmente, del punto al que afecten. Se habla así de taquicardia sinusal, fibrilación auricular, aleteo auricular, taquicardia supraventicular, taquicardia ventricular o fibrilación ventricular.
Síntomas de taquicardia
Ciertos tipos de taquicardia que no suponen un peligro para la vida no presentan síntomas aparentes. Pero hay formas más dañinas que interfieren en la capacidad de bombeo del corazón, dando lugar a una serie de eventos graves.
Los síntomas más comunes son:
- Sentir que el corazón late demasiado rápido (palpitaciones)
- Mareo
- Falta de aliento
- Dolor de pecho
- Desmayo
- Pérdida de la conciencia (síncope)
Causas de las taquicardias
Son las siguientes:
- Enfermedad cardíaca subyacente
- Anemia
- Pérdida de sangre
- Tiroides hiperactiva
- Ansiedad
- Fatiga
- Fumar
- Cafeína
- Fiebre
- Estrés emocional
- Efectos secundarios de los medicamentos
- Drogas
- Abuso de alcohol.
Valvulopatías
Las valvulopatías son alteraciones de las diferentes válvulas cardíacas, sean las de la parte izquierda del corazón (aorta y mitral) o las de la parte derecha (tricúspide y la pulmonar). Las válvulas pueden producir patología bien por sufrir un estrechamiento que obstruya el paso de la sangre, una estenosis valvular, o bien por no cerrarse por completo y producir un reflujo de la sangre, la insuficiencia valvular.
La estenosis aórtica es la valvulopatía más habitual, con una prevalencia del 10%, esencialmente causada por deterioro de la válvula por envejecimiento, aunque también puede estar causada por una alteración congénita o por afectación de la misma por fiebre reumática, que es secundaria a una infección bacteriana.
La insuficiencia mitral es la segunda valvulopatía más común (5%) y suele ser sobre todo de origen degenerativo, aunque también puede ser por fiebre reumática, endocarditis o una cardiopatía isquémica.
El resto de valvulopatías son menos comunes y sus causas son similares.
Miocardiopatías
Las miocardiopatías son alteraciones del músculo cardíaco que al verse afectado no puede bombear la sangre de manera adecuada. Los tres tipos de miocardiopatía son:
- dilatada, que afecta a 3-10 de cada 100.000 personas, es de origen desconocido en general o bien secundaria al consumo de alcohol principalmente, y donde disminuye el grosor de las paredes de manera que las cavidades se dilatan y no se puede bombear la sangre con fuerza.
- hipertrófica, que afecta a una de cada 500 personas, suele ser congénita en la mayoría de casos y en ella las paredes cardíacas están engrosadas, lo cual disminuye el tamaño de las cavidades y reduce el aporte de sangre.
- restrictiva, poco habitual y de origen desconocido o por enfermedades que infiltran el miocardio, en ella el corazón no se relaja adecuadamente, de manera que disminuye el llenado de las cavidades y da lugar a una insuficiencia cardíaca.
Pericarditis
Las pericarditis en la inflamación del pericardio y puede ser aguda o crónica. La pericarditis aguda afecta a un 1% de la población y supone el 5% de las consultas en urgencias por dolor torácico que no sea de origen isquémico. El 80% son causadas por un virus o de origen desconocida y tienen buen pronóstico.
La pericarditis crónica es muy poco frecuente y suele deberse a una pericarditis aguda no tratada, a derrames pericárdicos crónicos o a causas desconocidas. El pericardio inflamado durante largo tiempo se engrosa, constriñe el corazón e impide que este se dilate correctamente.
Artículo revisado por Equipo médico DKV
Director médico de e-Salud y Comunicación
Los artículos elaborados por DKV Seguros han sido contrastados y aprobados por profesionales médicos de la compañía. Dr. Ferran L. Tognetta, Director médico de e-Salud y Comunicación, es el encargado de revisar la información médica que se publica en el blog Quiero Cuidarme DKV.
Más sobre Ferran Tognetta >