Enfermedades Reumáticas Autoinmunes: ¿Qué hay detrás de ellas?

Imagina las defensas de un castillo, esas que ante un enemigo intentan restablecer la paz y prevenir que ocurran mayores peligros. Algo parecido ocurre en nuestro organismo: estamos expuestos a multitud de agresiones de agentes tanto externos como internos.
Ante tal situación, necesitamos un conjunto de procesos y elementos biológicos que recuperen el equilibrio. Para este fin disponemos del sistema inmunitario que se halla compuesto por una variedad enorme de moléculas y células que se encuentran en diferentes órganos y tejidos.
Lamentablemente, este sistema de “defensa” puede fallar y acabar originando contextos y patologías poco deseables. Patologías que, a grandes rasgos, podemos dividir en tres grandes familias:
-
Trastornos por Inmunodeficiencias: Alguno de los componentes queda inactivo y se reducen las capacidades y las defensas ante el “peligro”.
-
Trastornos por Autoinmunidad: Nuestro sistema falla al confundir lo interno con lo externo y acaba atacando al propio organismo
-
Trastornos por Hipersensibilidad: Distintos tipos de respuestas del sistema inmune que acaban por dañar el organismo. Un ejemplo bastante claro es la anafilaxia producida por una alergia.
Por otra parte, las enfermedades reumáticas autoinmunes pertenecen al segundo grupo de trastornos. Por tanto, siguiendo la línea, en este artículo aprenderemos qué hay detrás de ellas.
Autoinmunidad
Debemos comprender que la autoinmunidad no es mala ni perjudicial en sí misma ya que un bajo nivel de esta puede ser incluso beneficioso: un mecanismo de supervivencia presente en los mamíferos para subsistir.
Por ejemplo, tras una infección, la autoinmunidad permite una respuesta inmunológica más rápida cuando esta se encuentra limitada.
Sin embargo, el problema yace cuando el nivel de autoinmunidad se excede y las respuestas del sistema inmunológico en contra del propio yo puede acabar comprometiendo células y tejidos propios.
Si quieres aprender más sobre el sistema inmune, te dejo este artículo de mi compañero Maldita Ciencia.
Mecanismos fisiológicos detrás de una enfermedad autoinmune
Las enfermedades autoinmunes involucran la activación de los linfocitos T y B, células encargadas de la defensa específica del sistema inmune. Son capaces de reconocer una enorme variedad de patógenos. Sin embargo, en trastornos autoinmunes se producen anticuerpos contra sí mismo ante antígenos propios.
Como en cualquier respuesta inmune, la autoinmunidad puede estar condicionada tanto genéticamente como ambientalmente donde agentes del exterior pueden acabar induciendo respuestas autoinmunes.
Por otro lado, dependiendo de cómo ocurre la autoinmunidad, podemos dividir las enfermedades autoinmunes en dos grupos distintos:
-
Sistémicas: los anticuerpos ataca a más de un órgano en particular
-
Locales: los anticuerpos atacan a un tejido en específico
En este aspecto, las enfermedades reumáticas autoinmunes que explicaremos son de carácter sistémico.
Enfermedades Reumáticas Autoinmunes
Las enfermedades reumáticas autoinmunes más que una patología son un conjunto de condiciones que afectan a las articulaciones, huesos, músculos y tejido conectivo.
Su diagnóstico durante las primeras fases es todo un reto ya que sus síntomas son más bien poco específicos e incluso pueden remitir: dolor muscular, fatiga, fiebre leve, pérdida de cabello, picores, hormigueo y adormecimiento de manos y pies e hinchazón de las articulaciones entre otros.
La identificación temprana de la enfermedad podría proveer de una oportunidad para evitar y mitigar el daño irreversible que puede ocurrir en fases más tardías y mejorar las oportunidades de su remisión.
Tratamiento de las enfermedades reumáticas autoinmunes
Lamentablemente, no encontramos una cura definitiva para este tipo de patologías. Sin embargo, actualmente se centran los esfuerzos en controlar y manejar la sintomatología mediante su tratamiento. Las opciones más tradicionales lo han intentado a través de la farmacología inmunosupresora para aliviar este ataque contínuo contra nuestro organismos.
Sin embargo, los efectos secundarios son evidentes. Nos deja el organismo expuesto a una mayor vulnerabilidad ante agentes del exterior. Por esta misma razón, nuevas formas de tratamiento se encuentran en investigación y pleno desarrollo para disminuir los potenciales efectos adversos que supone.
Conclusión
Las enfermedades autoinmunes poseen una complejidad importante, donde el sistema inmunitario desarrolla un rol vital. En condiciones normales nos defiende en aras de nuestra supervivencia, pero sus alteraciones pueden concluir en ciertos trastornos ya sea por inmunodeficiencia, autoinmunidad o hipersensibilidad.
La autoinmunidad es un aspecto clave en el desarrollo de las enfermedades reumáticas autoinmunes donde el organismo no es capaz de diferenciar agentes peligrosos e inocuos, acabando por agredir y degradar nuestro propio organismo.
Actualmente se intenta disminuir estas agresiones mediante inmunosupresores conjunto medicación destinada a la sintomatología padecida. Lamentablemente, no encontramos una cura definitiva pero es un objeto de estudio e investigación actual importante de cara a reducir los efectos adversos que pueden producir. .
Bibliografía
Liu E, Perl A. Pathogenesis and treatment of autoimmune rheumatic diseases. Curr Opin Rheumatol. 2019 May;31(3):307-315. doi: 10.1097/BOR.0000000000000594. PMID: 30920455. Link: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30920455/
Marder, W., Vinet, É., & Somers, E. C. (2015). Rheumatic autoimmune diseases in women and midlife health. Women's midlife health, 1, 11. https://doi.org/10.1186/s40695-015-0012-9
Productos y servicios relacionados