Estudio "Bienestar emocional y calidad de vida en la diabetes en la infancia y la adolescencia. Un estudio con padres e hijos"

Una colaboración entre la Universidad de Alicante y la Fundación para la Diabetes.
Este estudio es el resultado de la colaboración entre la Fundación para la Diabetes y la Universidad de Alicante y ha sido dirigido por la Dra. Marina Beléndez, profesora del Departamento de Comunicación de Psicología Social y directora del grupo de investigación ?Psicología Social y Salud? de la Universidad de Alicante.
El objetivo general de la investigación fue evaluar distintos aspectos psicosociales relacionados con el cuidado de la diabetes en la infancia y la adolescencia. El estudio se realizó en el marco de los talleres de fin de semana organizados por la Fundación lo que posibilitó acceder a información de todos los implicados en el cuidado de la diabetes (madres, padres y adolescentes). De este modo, en el estudio participaron 240 padres (147 madres y 93 padres), así como 73 adolescentes que asistían a los seminarios junto a sus padres.
No es un manual de educación en diabetes tipo 1, pero sí se puede utilizar como guía orientativa de los temas a tratar en la fase inicial de ingreso en el hospital.
Respecto a los resultados obtenidos cabe resaltar en términos generales que, aunque la mayoría de los padres y las madres expresan niveles de bienestar emocional adecuados, aproximadamente un 30% presentan niveles bajos en su estado de ánimo; en especial, son las madres de los niños más pequeños las que se sienten menos tranquilas.
Los adolescentes, en términos generales, expresan sentirse bien física y emocionalmente y gozar de buenas relaciones con amigos, al tiempo que valoran positivamente sus relaciones familiares. En lo que se refiere a la diabetes no parecen tener, en general, problemas importantes de adaptación. Sólo una pequeña proporción reconoce sentir miedo por si la enfermedad empeora. Paralelamente, los padres y madres también perciben la calidad de vida de sus hijos/as en términos adecuados, aunque su visión es algo menos positiva que la de sus hijos/as. Respecto a los posibles conflictos familiares relacionados con las tareas del tratamiento, los padres y madres de adolescentes suelen aludir a las tareas relacionadas con los autocontroles de glucemia y con la alimentación como las que generan más discusiones.
Ver el estudio completo en el siguiente enlace