¿Ha llegado el 'fin del ébola'?

Apenas sabíamos nada del ébola hasta que se nos metió en casa. Comenzó a salir en los medios debido a personas europeas y americanas que habían contraído el virus. Incluso llegó a España aunque de manera “controlada y supervisada” en el cuerpo de Teresa Romero. Solo entonces fue cuando entendimos la urgencia de luchar contra él. Mientras en países como Liberia, Guinea y Sierra Leona el virus del ébola se ha cobrado, según confirma la OMS, más de 11.000 víctimas de los 26.593 casos.
Antes de describir las particularidades del ébola, vamos a explicar en qué consiste y las diferencias que existen entre endemia, epidemia y pandemia:
- Endemia: es una "enfermedad que reina habitualmente, o en épocas fijas, en un país o comarca". Una endemia implica una enfermedad normal, recurrente y controlada en una zona determinada. El número de personas afectadas es elevado pero no varía de forma dramática ni se expande demasiado geográficamente.
- Epidemia: es una "enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas". Una infección se vuelve epidémica cuando supera la cantidad estimada de casos afectados en un período de tiempo determinado. Una endemia se puede convertir en una epidemia si supera la cantidad de casos esperable. Es decir que el nivel de epidemia se calcula en función del nivel de endemia anterior.
- Pandemia: Una pandemia implica el crecimiento exponencial de los casos afectados así como una expansión geográfica de gran alcance. Es una epidemia global, es decir que se expande a través de países y continentes. También se puede considerar una pandemia cuando una epidemia alcanza a la totalidad de los individuos de una región, aunque sea una región pequeña.
Historia y nombre
Debe su nombre al río Ébola, en la República Democrática del Congo (antes Zaire) donde fue identificado por primera vez en 1976. Desde su descubrimiento, diferentes cepas de Ébola (Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, y Ébola-Tai Forest) han causado epidemias con un 50% a 90% de mortalidad en la República del Congo, Costa de Marfil, Gabón y Uganda.
Cuadro Clínico
Los síntomas son variables; al comienzo suele ser, generalmente, súbito y caracterizado por fiebre alta, postración, mialgia o dolor muscular severo, artralgias, dolor abdominal y cefalea.
En un lapso de una semana, una erupción, frecuentemente hemorrágica, aparece en todo el cuerpo. Las hemorragias se presentan generalmente desde el tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto. La tasa de mortalidad es alta, alcanzando el 90% y los pacientes generalmente mueren por shock hipovolémico por la pérdida de sangre .
Transmisión
Los científicos creen que el primer paciente se infecta a través del contacto con un animal infectado, como murciélagos frugívoros o primates (simios y monos), lo que se denomina un evento de derrame. Luego se produce la transmisión de persona a persona y esto puede afectar a un gran número de individuos. En algunos brotes anteriores del virus del ébola, los primates también fueron afectados por el virus y se presentaron múltiples eventos de derrame cuando las personas tocaban o comían primates infectados.
Cuando se presenta la infección en las personas, el virus se puede propagar a los demás a través del contacto directo (a través de la piel abierta o las membranas mucosas, por ejemplo, los ojos, la nariz o la boca) con:
- Sangre o líquidos corporales (incluidos, entre otros, la orina, la saliva, el sudor, las heces, el vómito, la leche materna y el semen) de una persona que tiene la enfermedad del ébola o murió a causa de ésta.
- Objetos (como agujas y jeringuillas) contaminados con líquidos corporales de una persona que tiene ébola o que han estado en contacto con el cuerpo de una persona que murió a causa de esta enfermedad.
- Murciélagos frugívoros o primates (simios y monos) infectados.
- Posible contacto con el semen de un hombre recuperado de la enfermedad del ébola (por ejemplo, al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales).
Criterios para declarar el fin del brote de ébola en Guinea, Liberia y Sierra Leona
Definición de «cero» casos de Ebola. El brote de enfermedad por el virus del ébola se dará por terminado en cualquiera de los países arriba citados una vez transcurridos 42 días desde que el último caso confirmado haya dado negativo dos veces consecutivas en los análisis de sangre practicados para detectar la presencia del virus. Al cabo de ese periodo, cada uno de los países deberá mantener durante 90 días una vigilancia reforzada y seguidamente asegurar un sistema de vigilancia continuada. El fin del brote de ébola en la subregión del África occidental se declara cuando finaliza el periodo de 42 días en el último país afectado. Para saber más acerca de este tema pincha aquí.