La celiaquía

29 Abr 2013
lombrices intestinales

El día 27 de mayo se celebra el Día Mundial del Celíaco. La celiaquía es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en España. Cursa con un proceso inflamatorio crónico del intestino delgado, que conduce al aplanamiento progresivo de las vellosidades intestinales. Este día las asociaciones de afectados aprovechan para dar a conocer la enfermedad, sensibilizar a la población y pedir ayudas económicas para costear los productos sin gluten.

Cómo se produce

La celiaquía se produce cuando la persona que la padece ingiere gluten, conjunto proteico que forma parte de la composición de cereales como el trigo, la cebada, el centeno, la espelta, el kamut y el triticale (híbrido de trigo y centeno). La proteína específica del gluten que desencadena la enfermedad es la gliadina del trigo, y las prolaminas afines de los otros cereales implicados. Es una enfermedad autoinmune de predisposición genética que puede aparecer a cualquier edad, y en la actualidad tiene una prevalencia en Europa de un 1%.

¿Intolerancia o alergia?

Pese a que la enfermedad celiaca se la trata como una intolerancia, en realidad podría denominarse -alergia no mediada por anticuerpos IgE-, pues está mediada por anticuerpos IgA, que también forman parte del sistema inmunitario. Las reacciones alérgicas clásicas en las que se produce una respuesta rápida, clara y exagerada (urticaria, eccema, crisis asmática, hinchazón) por parte de nuestro organismo frente al alérgeno, están mediadas por un tipo de anticuerpos llamados inmunoglobulinas E (IgE), pero en el caso de la celiaquía el organismo no utiliza estos anticuerpos como método de defensa, sino que moviliza las IgA, que no provocan este tipo de reacción desmesurada. La intolerancia alimentaria es como una -alergia amagada- en la medida en que la reacción es menor a la de una alergia típica que se conoce y la persona no es consciente de que se ha producido porque no se manifiestan síntomas drásticos e inmediatos. Sin embargo, estos síntomas pueden aparecer más lentamente y a priori son más confusos y por eso no se asocian al alimento ingerido varias horas antes o de manera regular.

Síntomas

En el caso de la celiaquía a veces resulta difícil de diagnosticar porque los síntomas pueden ser atípicos y, además, el tiempo que pasa desde el primer contacto con el gluten y la aparición de éstos varía de una persona a otra. La sintomatología más frecuente está relacionada con la alteración del revestimiento intestinal, que a su vez provoca malabsorción de nutrientes, pudiendo causar pérdida de peso y déficits nutricionales importantes, entre los que cabe destacar la anemia o la osteoporosis por falta de absorción de hierro, calcio y vitamina D respectivamente. Por otro lado, además, suele aparecer fatiga, vómitos, diarrea crónica, dolor y distensión abdominal.
Hay otros síntomas que pueden aparecer con el tiempo y también están asociados a la enfermedad, como la dermatitis herpetiforme.

Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad celíaca se basa en la supresión del gluten de la dieta, de forma estricta y para siempre, en personas que presentan gran sensibilidad. La persona con celiaquía debe rechazar todos los productos que contengan en mayor o menor cantidad cereales con gluten, así como prestar especial atención a aquellos en cuya manipulación y elaboración se hayan utilizado harinas, almidones, féculas, sémolas o cualquier otro derivado de estos cereales como materia prima o como aditivo por sus propiedades funcionales.
Es mejor no consumir productos a granel o artesanales por no asegurar la ausencia de gluten, pues la ingesta de pequeñas cantidades de gluten, por insignificantes que parezcan, pueden causar trastornos no deseables. La cantidad mínima de gluten necesaria para inducir la apa¬rición de síntomas no está aún del todo clara. La alternativa es consumir aquellos cereales que no contienen gluten y son aptos para celíacos, como el arroz, el maíz, el mijo, quinoa y el sorgo.

Isabel López - Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos - Diplomada en Nutrición Humana y Dietética - Nutricionista consultora de Advance Medical

Comentarios